Librería Estilo

Librería Online de novedades y clásicos. Libros, Novelas, Cuentos, etc

MIEDO, OLVIDO Y FANTASÍA

Resumen del Libro

Libro MIEDO, OLVIDO Y FANTASÍA

La historia de la investigación llevada a cabo por Agustín Penón sobre la figura de Federico García Lorca y las oscuras circunstancias que rodearon su muerte, es una larga historia. Conocí a Agustín Penón y a William Layton cuando llegaron a Granada en 1955, en los días en que se estaba ensayando La Celestina por un teatro de cámara, formado casi en su totalidad por estudiantes, del que yo formaba parte. Ellos asistieron a algunos ensayos y Layton se interesó enseguida por mi trabajo como actriz. Viviendo ya en Madrid, donde me trasladé a finales de 1959 dispuesta a seguir intentando dedicarme al teatro, a principios de los sesenta me volví a encontrar con William Layton, que había decidido instalarse definitivamente en España. Y desde entonces una larga y profundísima amistad nos unió hasta su muerte. William Layton se ofreció a darme clases de improvisación desinteresadamente; así encabecé esa larga lista de alumnos que en España le han admirado y respetado y entre los que se encuentran tantos y tan magníficos actores, directores, escritores? A través de William Layton supe siempre de Agustín, que siguió viviendo en Nueva York. Y más tarde, cuando Penón visitó España de nuevo, tuvimos largas conversaciones, simpatizamos enseguida sintiéndonos afines en muchas cosas y sentí por él un gran afecto. [...] ¿Por qué Agustín decidió un día no escribir el libro que contara el resultado de su investigación, después de entregarse de tal manera a su trabajo durante su estancia en España y haber seguido en su empeño en los primeros meses de su regreso a América? ¿Por qué no quiso que se conociera algo que le habría proporcionado un justo reconocimiento y seguramente también una buena compensación económica? ¿Por qué?? Agustín Penón nunca quiso hablar de ese tema que para él se había convertido en algo muy doloroso, ni permitió que nadie indagara en la causa de su abandono. Yo no creo, como a veces se ha dicho, que fuera por sus dificultades para escribir. Agustín era escritor, tenía esa originalidad de la mirada que hace que las cosas por él contadas cobren una nueva y absoluta realidad. Y eso está presente no sólo en sus borradores más acabados, sino también en todos sus apuntes y notas por imperfectos que sean todavía de forma.[..] Quiso contar su investigación en primera persona y así lo he respetado. De haber sido publicado este libro antes de que la democracia se instalara en España, Penón habría protegido el anonimato de las personas que le ayudaron, algo que después de todos los cambios acaecidos en nuestro país y pasados ya tantos años resulta innecesario. Su investigación no es lo que se conoce usualmente, a pesar de todos los datos verdaderos y comprobados que se dan en ella, por un trabajo biográfico, ni él quiso que así lo fuera. Es una preciosa aproximación a la obra y a la calidad humana de Federico y a la tragedia de su muerte, recogida de la manera más veraz posible, en unos textos en los que palpita la autenticidad del que recoge y muestra un trozo de vida que ya es y forma parte de la historia de esta ciudad, Granada.

Información del Libro

Autor:

  • Osario, Marta

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

3.7

57 Valoraciones Totales


Biografía de Osario, Marta

Marta Osorio es una escritora, poetisa y ensayista contemporánea de origen español, cuyos trabajos han sido reconocidos por su profundidad emocional y su estilo incisivo. Nacida en Madrid en 1980, Marta mostró desde temprana edad una inclinación hacia la literatura, inspirándose en autores como Antonio Gala y Rosalía de Castro.

Tras completar su educación secundaria, Marta se trasladó a Barcelona para estudiar Filología Hispánica en la Universidad de Barcelona. Durante su tiempo en la universidad, comenzó a publicar sus primeros poemas en revistas literarias, lo que le valió reconocimiento en el ámbito académico y literario. Su primer libro, "Ecos del Silencio", fue publicado en 2005 y recibió críticas positivas por su capacidad de entrelazar la realidad con lo onírico.

En 2010, Marta ganó el Premio Nacional de Poesía con su obra "Fragmentos de un Alma", una colección de poemas que exploran la identidad y la búsqueda del ser. Este libro consolidó su lugar entre los escritores más destacados de su generación, y sus temas recurrentes incluyen la soledad, el amor y la lucha interna.

A lo largo de su carrera, Marta ha participado en diversas ferias literarias y ha dado conferencias sobre la importancia de la literatura en la sociedad contemporánea. Es conocida por su compromiso con la literatura inclusiva y su labor en la promoción de nuevas voces dentro de la literatura española. Ha sido miembro activo de varias organizaciones literarias que buscan fomentar la creatividad y la expresión de escritores emergentes.

En 2015, Marta publicó "La Luz En La Oscuridad", una novela que aborda temas como la resiliencia y el empoderamiento femenino. Este trabajo fue aclamado tanto por la crítica como por los lectores, llevándola a ser considerada una de las voces más influyentes en la literatura actual. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas, lo que le ha permitido alcanzar un público global.

En su vida personal, Marta es conocida por su amor a los animales y su defensa del medio ambiente. Participa activamente en proyectos de conservación y ha sido embajadora de varias iniciativas que buscan proteger el entorno natural de España. Además, disfruta de la fotografía y la pintura, hobbies que complementan su pasión por la escritura.

Con un enfoque en la exploración emocional y social, Marta Osorio continúa escribiendo y publicando nuevos trabajos, manteniendo la relevancia de su voz en el panorama literario contemporáneo. Su compromiso con la literatura como herramienta de cambio social y su capacidad para conectar con las emociones humanas la hacen una figura destacada y respetada en la cultura literaria de habla hispana.

Más libros en la categoría Historia

ENTRE EL PUERTO Y LA MINA (III)

Libro ENTRE EL PUERTO Y LA MINA (III)

La continuidad historiográfica de esta obra se justifica en la propia dinámica de los conflictos sociales de la minera y la actividad portuaria en la provincia de Huelva du-rante el primer cuarto del siglo XX, y queda marcada por el mismo desarrollo de la actividad sindical y la gestión portuaria y minera alrededor de esta conflictividad. No obstante, el curso de la Guerra Europea, y la dinámica socio-política asociada a ella, darán lugar a determinados sucesos con su diversidad estructural en el ámbito español con su correlato en Huelva: problema de las subsistencias, Huelga de...

Historia mínima de la eugenesia en América Latina

Libro Historia mínima de la eugenesia en América Latina

A fines del siglo XIX, el inglés Francis Galton acuñó el término eugenesia (del griego “buen nacer”) para designar el campo de conocimiento interesado en el estudio de las leyes de la herencia humana y de los métodos para mejorar la descendencia. Galton concibió la eugenesia como el camino para garantizar la selección artificial de rasgos psicofísicos deseables en los seres humanos con el fin de estimular la reproducción de personas sanas física y mentalmente, y limitar la de aquéllas consideradas de calidad “inferior”. Este libro analiza los fundamentos “científicos”...

Historia de América Latina

Libro Historia de América Latina

Los volúmenes de esta colección versan sobre la literatura, la historia y el arte de mundo hispánico contemporáneo. En ellos, la claridad y amenidad necesarias para su carácter divulgativo se conjugan con el rigor en la presentación de aspectos centrales de la cultura de España e Hispanoamérica. Cada título incluye, además de la revisión cronológica de la materia abordada, ilustraciones, documentos, cuadros sinópticos, bibliografía selecta e índices minuciosos. La colección está concebida como apoyo para la enseñanza de E/LE.

Presidentes sin pedestal

Libro Presidentes sin pedestal

Una historia irreverente de los presidentes de Colombia Es común que los pueblos tumben los monumentos de héroes antiguos. Pero, para Nicolás Pernett, el problema no está en las estatuas, sino en los pedestales, donde se escriben las exageradas alabanzas que elevan a las figuras del pasado por encima del resto de mortales. En este riguroso y divertido libro de historia de Colombia, el autor nos invita a bajar del pedestal de la memoria a los presidentes de la nación, cuestionando su legado con datos que suelen omitirse en la historia tradicional, desde antes de la Independencia hasta...

Mejores Libros de 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas