Librería Estilo

Librería Online de novedades y clásicos. Libros, Novelas, Cuentos, etc

Inmigración latinoamericana en Castilla-La Mancha

Resumen del Libro

Libro Inmigración latinoamericana en Castilla-La Mancha

Este libro contiene los resultados de una investigación sobre la integración de la población latinoamericana en Castilla-La Mancha, llevada a cabo por los profesores Fernando Casas (Universidad de Castilla-La Mancha), y Narciso Benbenaste (Universidad de Buenos Aires). La obra analiza los datos de dos encuestas, realizadas a la población inmigrada en Castilla-La Mancha y a familiares de emigrantes en Argentina.La investigación se ha realizado bajo el patrocinio de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y en el marco de los convenios de cooperación existentes, en materia de investigación y docencia, entre la Universidad de Castilla-La Mancha (España) y la Universidad de Buenos Aires (Argentina).

Información del Libro

Titulo Alternativo : un estudio exploratorio

Total de páginas 127

Autor:

  • Fernando Casas Mínguez
  • Narciso Benbenaste

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

4.1

56 Valoraciones Totales


Biografía de Fernando Casas Mínguez

Fernando Casas Mínguez nació el 9 de abril de 1886 en la ciudad de Madrid, España. Fue un destacado escritor, pero su vida abarcó mucho más allá de la literatura. A lo largo de su vida, se destacó en diversas disciplinas, incluyendo el periodismo y la investigación. Su carrera literaria se sitúa principalmente en el realismo social, un estilo que caracteriza muchas de sus obras.

Casas Mínguez se trasladó a Barcelona en su juventud, donde comenzó a relacionarse con un círculo de intelectuales y artistas, lo que influyó en su desarrollo como escritor. Su primera novela, “El filósofo”, publicada en 1912, fue bien recibida y marcó el inicio de su carrera literaria. Sin embargo, fue en la década de 1920 cuando su nombre comenzó a resonar con mayor fuerza en el ámbito literario español.

A lo largo de su vida, Fernando Casas Mínguez escribió numerosas obras, pero su contribución más significativa fue seguramente a través de sus relatos cortos y ensayos, en los que abordó temas de la sociedad y la condición humana. Sus obras reflejaban un interés profundo por la vida cotidiana de las personas y un deseo de denunciar las injusticias sociales. Este compromiso con la realidad social le valió el respeto de sus contemporáneos y una legión de seguidores.

Durante la Guerra Civil Española, Casas Mínguez se posicionó del lado republicano, lo que tuvo un impacto en su vida y su obra. La contienda y sus consecuencias marcaron una etapa oscura y difícil para muchos escritores de su época. Tras la guerra, y con el triunfo del franquismo, se vio obligado a exiliarse, lo que le llevó a vivir en diferentes países, como México y Francia. Durante su exilio, continuó escribiendo, aunque sus obras cara a la crítica se volvieron menos comunes debido a la censura vigente en España.

Uno de los temas recurrentes en sus escritos es la nostalgia por la tierra natal y la pérdida de la identidad. Esta sensación de desarraigo es palpable en muchas de sus obras posteriores, donde su dolor por la separación de su País se convierte en un potente motor creativo. Debió enfrentar no solo la difícil realidad de ser un exiliado, sino también la lucha por mantener su voz literaria en un contexto que parecía cada vez más hostil.

En las décadas de 1940 y 1950, su obra fue progresivamente redescubierta y revalorada, a medida que la dictadura comenzaba a dar paso a momentos de apertura. La publicación de sus obras en el extranjero influyó en su notoriedad y en la crítica que se hacía de su trabajo. En 1965, recibió el Premio Nacional de Literatura, un reconocimiento que solidificó su legado y contribuyó a su reinstalación en el canon literario español.

Fernando Casas Mínguez falleció el 20 de diciembre de 1968 en Buenos Aires, Argentina. Su vida y su obra continúan influyendo en los escritores de la actualidad, y su compromiso con una literatura que busca alzar la voz de los oprimidos resuena en cada página de su legado. En los años posteriores a su muerte, su figura ha sido objeto de estudio y homenaje, consolidando su lugar en la historia de la literatura española.

En conclusión, Casas Mínguez fue un autor que no solo escribió sobre la realidad, sino que vivió en ella intensamente. Su contribución a la literatura, marcada por el realismo social y un profundo sentimiento de justicia, sigue siendo relevante y digna de exploración en el contexto actual.

Más libros en la categoría Ciencias Sociales

¿Qué querían que hiciera?

Libro ¿Qué querían que hiciera?

¿Qué querían que hiciera? analiza diversos aspectos de la política de seguridad, dentro de la que se ubica la política de drogas, durante el sexenio de Felipe Calderón, así como en qué consiste la delincuencia organizada en México. Por el autor de El siglo de las drogas, Luis Astorga El 11 de febrero de 2012, al referirse al tema de la seguridad, el entonces Presidente de México, Felipe Calderón, mencionó que había gente que le reprochaba a su gobierno que combatiera a los criminales. Entonces preguntó: "¿Qué querían que hiciera? ¿Qué los invitara a pasar? ¿Qué los...

Un camino entre dos mares. La creación del Canal de Panamá

Libro Un camino entre dos mares. La creación del Canal de Panamá

El canal de Panamá, cuyas obras comenzaron en 1904 tras más de tres décadas de negociaciones, y se inauguró en 1914, fue mucho más que una prodigiosa obra de ingeniería sin precedentes. Su construcción se convirtió en un hito histórico de gran importancia, y en un drama humano devastador. Exceptuando los conflictos bélicos, constituyó el esfuerzo más costoso, en dinero y en vidas humanas, de cuantos se han emprendido en el mundo. Este libro narra la historia de los hombres y mujeres que lucharon contra todos los contratiempos para cumplir el sueño de construir un paso acuático...

Cincuenta años de la sociología académica en el Caribe colombiano

Libro Cincuenta años de la sociología académica en el Caribe colombiano

Este libro es el segundo de la serie Sociología desde el Caribe colombiano, que inició con la compilación de varios textos inéditos del investigador Alfredo Correa de Andreis en Mirada de un sentipensante (2016). Esta nueva obra presenta el panorama de la sociología académica del Caribe colombiano, que abarca medio siglo. A través de la creación y el desarrollo de programas universitarios, asociaciones para el avance de la disciplina y revistas científicas, los autores y autoras de este libro re exionan sobre la historia y el legado de la sociología en la región, al tiempo que...

Barco de esclavos

Libro Barco de esclavos

El prestigioso historiador Marcus Rediker arroja luz sobre los rincones más oscuros de los barcos esclavistas británicos y estadounidenses del siglo XVIII, instrumento imprescindible de la mayor migración forzada de la historia y una de las claves de los orígenes y el crecimiento del capitalismo global. Basándose en treinta años de investigación en archivos marítimos, registros judiciales, diarios y relatos de primera mano, reconstruye con escalofriante detalle un mundo casi perdido en la historia: las «cárceles flotantes» al frente del nacimiento de la cultura afroamericana, el...

Mejores Libros de 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas