Librería Estilo

Librería Online de novedades y clásicos. Libros, Novelas, Cuentos, etc

Crítica de la razón poscolonial

Resumen del Libro

Libro Crítica de la razón poscolonial

Sensacional ensayo que avanza a través de la «Filosofía», la «Literatura», la «Historia» y, en definitiva, de la «Cultura» de las sociedades poscoloniales para explicar la forma en la que Occidente ha impuesto su hegemonía cultural ellas.

Información del Libro

Titulo Alternativo : Hacia una crítica del presente evanescente

Total de páginas 416

Autor:

  • Gayatri Chakravorty Spivak

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

3.5

36 Valoraciones Totales


Biografía de Gayatri Chakravorty Spivak

Gayatri Chakravorty Spivak, nacida el 24 de febrero de 1942 en Calcuta, India, es una destacada teórica literaria, crítica cultural y activista feminista. A lo largo de su vida, ha realizado contribuciones significativas en el ámbito de los estudios postcoloniales y ha sido un referente clave en la crítica feminista contemporánea. Spivak es conocida por su trabajo sobre la intersección de la teoría literaria, la teoría feminista y la crítica postcolonial, lo que la ha llevado a ser una figura influyente en el pensamiento contemporáneo.

Spivak completó su licenciatura en el Presidency College de Calcuta y luego se trasladó a Estados Unidos, donde obtuvo su maestría en literatura comparada en la Universidad de Iowa y su doctorado en la Universidad de Columbia. Durante su carrera académica, ha enseñado en diversas universidades de prestigio, incluyendo la Universidad de Columbia, donde ha sido profesora de Literatura Comparada y se ha involucrado activamente en la práctica académica crítica.

Uno de sus trabajos más influyentes es el ensayo titulado "¿Puede hablar el subalterno?" (1988), en el cual se cuestiona la voz de las mujeres y las minorías en el discurso colonial y postcolonial. Spivak sostiene que las voces de aquellos que son considerados "subalternos" son a menudo silenciadas, lo que plantea un desafío para las prácticas académicas y políticas que pretenden representar a estos grupos. Con este trabajo, Spivak no solo se convirtió en una figura clave en los estudios postcoloniales, sino que también propuso un enfoque crítico para el feminismo en el contexto global.

En su obra, Spivak ha abordado temas como el colonialismo, el feminismo, la teoría de la deconstrucción y la ética de la representación. Su capacidad para combinar teoría con activismo la ha llevado a participar en numerosas iniciativas que buscan mejorar la condición de las mujeres en el sur global. Su trabajo no solo es académico, sino que también tiene un fuerte componente de compromiso social y político.

A lo largo de su carrera, Spivak ha publicado numerosos libros, ensayos y artículos que han explorado la relación entre la literatura, la cultura y la política. Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • "In Other Worlds: Essays in Cultural Politics" (1987), donde explora las intersecciones entre cultura y poder.
  • "A Critique of Postcolonial Reason: Toward a History of the Vanishing Present" (1999), en el que ofrece una profunda crítica a las prácticas postcoloniales.
  • "An Aesthetic Education in the Era of Globalization" (2012), que aborda la educación en el contexto de un mundo globalizado.

Además de su labor académica, Spivak ha participado en numerosos foros internacionales y ha trabajado con organizaciones no gubernamentales que abogan por los derechos humanos y la justicia social, especialmente en el contexto de las mujeres en países en desarrollo. Su enfoque crítico ha inspirado a muchas generaciones de estudiantes y académicos, y su influencia se extiende a diversas disciplinas, incluyendo la sociología, la teoría cultural y los estudios de género.

Gayatri Chakravorty Spivak continúa siendo una voz prominente en la academia y el activismo, y su legado sigue moldeando las discusiones sobre el postcolonialismo, el feminismo y la ética en la representación. Su trabajo desafía a la comunidad académica a reconsiderar las estructuras de poder y a ser más inclusiva en la representación de las voces marginales.

Más libros en la categoría Historia

Azaña. Los que le llamábamos don Manuel

Libro Azaña. Los que le llamábamos don Manuel

Huyendo de todo lo que se espera de una biografía de un político al uso, Josefina Carabias nos dejó un libro que es mucho más que una semblanza de un hombre de ideas que tropezó con la amarga realidad de España. Es también una crónica vívida del Madrid de una época irrepetible, el de las tertulias en cafés y el voto femenino, por el que se pasean personajes como Unamuno y Valle-Inclán. Y es, sobre todo, una reivindicación de Carabias como pionera del periodismo español, un ejercicio literario vibrante que no renuncia a la veracidad, a la altura de nombres como Chaves Nogales.

Una Buena Vision de Nueva Espana

Libro Una Buena Vision de Nueva Espana

" Esta obra ofrece una imagen compacta y accesible de la Nueva EspaNa, esa Epoca trascendente para la configuraciOn del MExico actual. Que, no obstante la amplia documentaciOn existente, parece poco comentada entre su ciudadanIa. Este ejemplar facilita el acercamiento a una buena visiOn de Nueva EspaNa. De manera sencilla se reseNa un conocimiento reunido tras extensas lecturas de sagaces investigaciones por especialistas, tratando de aprender concisamente esta pieza de la historia mexicana para contarla amigablemente. Se platica de la situaciOn espaNola y americana para su inicio; el...

Organización, identidad e imagen de las colectividades vascas de la emigración, siglos XVI-XXI

Libro Organización, identidad e imagen de las colectividades vascas de la emigración, siglos XVI-XXI

Esta obra reflexiona sobre la formación de las colectividades vascas en el exterior desde el s. XVI hasta los albores del s. XXI. Los vascos, como otros pueblos emigrantes del pasado y presente, presentaron una gran tendencia a mostrarse ante las sociedades que los acogieron de un modo colectivo, adoptando una identidad peculiar que permeaba a todos los procedentes de un mismo origen geográfico y cultural. Estas identidades colectivas descansaban en dos pilares: una organización interna nucleada en torno a la aparición de instituciones que, si bien nunca acogieron a la totalidad de los...

Gobernar colonias, administrar almas

Libro Gobernar colonias, administrar almas

El presente libro versa sobre el papel de la Iglesia católica y sus misiones en los Imperios ibéricos del siglo xix y el primer tercio del siglo xx. En concreto, aborda las relaciones entre el poder civil y el eclesiástico en contextos coloniales en un período de intensa modernización de las estructuras imperiales. Con una perspectiva comparada entre los distintos espacios que componían los diferentes imperios, la obra refleja el papel que desempeñan los misioneros como un cuerpo intermedio entre colonizadores y colonizados, siempre en contacto e interacción con las poblaciones...

Mejores Libros de 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas