Librería Estilo

Librería Online de novedades y clásicos. Libros, Novelas, Cuentos, etc

Historia de los heterodoxos españoles. Libro I

Resumen del Libro

Libro Historia de los heterodoxos españoles. Libro I

"Sin la historia eclesiástica (ha dicho Hergenroether) no hay conocimiento completo de la ciencia cristiana, ni de la historia general, que tiene en el cristianismo su centro. Si el historiador debe ser teólogo, el teólogo debe ser también historiador para poder dar cuenta del pasado de su Iglesia a quien le interrogue sobre él o pretenda falsearlo. [...] Nada envejece tan pronto como un libro de historia. [...] El que sueñe con dar ilimitada permanencia a sus obras y guste de las noticias y juicios estereotipados para siempre, hará bien en dedicarse a cualquier otro género de literatura, y no a éste tan penoso, en que cada día trae una rectificación o un nuevo documento. La materia histórica es flotante y móvil de suyo, y el historiador debe resignarse a ser un estudiante perpetuo...". A pesar de que, como admitía Menéndez y Pelayo en las "Advertencias preliminares" a la segunda edición de la Historia de los heterodoxos españoles de 1910, "nada envejece tan pronto como un libro de historia", ésta sigue siendo una obra sumamente erudita y un documento de incomparable interés para entender el pensamiento conservador de un sector significativo de la sociedad española de principios del siglo XX.

Información del Libro

Total de páginas 414

Autor:

  • Marcelino Menéndez Y Pelayo

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

4.4

60 Valoraciones Totales


Biografía de Marcelino Menéndez Y Pelayo

Marcelino Menéndez y Pelayo nació el 3 de diciembre de 1856 en la ciudad de Santander, España. Fue un destacado filósofo, historiador, crítico literario y escritor, conocido principalmente por sus contribuciones al estudio de la literatura y la cultura españolas. Su vida y obra reflejan un profundo conocimiento de las tradiciones literarias de España, así como un firme compromiso con la defensa del patrimonio cultural español.

Menéndez y Pelayo provenía de una familia que fomentaba la educación; su padre, Manuel Menéndez, era un profesor de letras y su madre, María Pelayo, era una mujer culta que le inculcó desde joven el amor por la literatura. Desde su niñez, mostró un talento excepcional para el estudio y una inclinación hacia las letras. A los 17 años, se trasladó a Madrid para seguir su educación, donde se sumergió en el mundo de la filología y literatura.

Uno de los hitos más importantes en su vida académica fue su obra maestra titulada “Historia de los heterodoxos españoles”, publicada en 1880. En este trabajo, Menéndez y Pelayo realizó un exhaustivo estudio sobre las corrientes críticas y filosóficas que marcaron la historia de España, destacando a figuras como Fray Luis de León, Francisco de Quevedo y Sor Juana Inés de la Cruz. Su enfoque meticuloso y su capacidad para conectar diferentes períodos de la literatura española le valieron reconocimiento inmediato.

La obra de Menéndez y Pelayo abarcó diversos géneros y áreas del conocimiento. Su interés por la literatura clásica y sus raíces se tradujo en la publicación del “Antologí­a de poetas españoles”, una recopilación que resalta la riqueza de la poesía española a lo largo de los siglos. Además, su pasión por el estudio de la lengua española lo llevó a escribir numerosos ensayos sobre gramática y filología que son considerados referentes en el campo.

Otro de sus trabajos destacados es “La ciencia española”, en la que defendió la importancia de la ciencia y la filosofía en el desarrollo cultural del país. Menéndez y Pelayo sostenía que el progreso de España estaba intrínsecamente ligado a su capacidad para abrazar el conocimiento científico, y abogó por la sinergia entre la ciencia y la literatura.

En el ámbito académico, desempeñó diversas funciones, incluyendo su cargo como profesor de historia de la literatura en la Universidad de Santiago de Compostela y, más tarde, en la Universidad Central. Su compromiso con la educación lo convirtió en un mentor para muchas generaciones de estudiantes, quienes se beneficiaron de su profundo conocimiento de la literatura y su pasión por la enseñanza.

Menéndez y Pelayo no solo se destacó como académico, sino que también fue un ferviente defensor de la industria cultural española. Participó en la creación de diversas instituciones literarias, como la Real Academia Española, donde trabajó en la actualización y modernización del idioma español. Su influencia se extendió más allá de las fronteras de España, y su trabajo fue reconocido en el ámbito internacional.

A lo largo de su vida, Menéndez y Pelayo publicó más de 500 trabajos, entre libros, artículos y ensayos. Su estilo es reconocido por su claridad y profundidad, con una prosa elegante que permite al lector conectar con el fondo de sus ideas. Su vida estuvo marcada por una incesante búsqueda del conocimiento, así como por un deseo de preservar y promover la cultura española en todas sus formas.

Marcelino Menéndez y Pelayo falleció el 19 de mayo de 1912 en Madrid. Su legado perdura en la literatura española y en la historia de la cultura, y su obra continúa siendo objeto de estudio y admiración. Su vida y contribuciones son un testimonio del poder de la literatura y el conocimiento en la construcción de una identidad cultural sólida y enriquecedora.

En resumen, la figura de Menéndez y Pelayo es clave en la historia literaria de España. Su compromiso con la preservación y el estudio de su cultura y su lenguaje lo convierten en un referente indispensable para cualquier amante de la literatura y la historia.

Más libros en la categoría Historia

Medieval

Libro Medieval

Sin dejar de lado la intensa y plurisecular presencia de los modelos islámicos en al-Ándalus, resulta indudable el relieve de aspectos como la herencia romana del mundo hispanogodo, la articulación de los sistemas feudales, el despliegue de las actividades agrarias, el despertar del desarrollo urbano y de las actividades mercantiles, la consolidación de los modelos monárquicos en los diversos espacios políticos y, por supuesto, el peso y evolución de los valores culturales que confluyen en -y se difunden desde- el mundo hispano. El conjunto muestra una imagen global completamente...

El comercio exterior del Oriente Venezolano en el siglo XVIII

Libro El comercio exterior del Oriente Venezolano en el siglo XVIII

Este estudio reconstruye el comercio exterior de la gobernación de Nueva Andalucía a partir de las cuentas de uno de los ingresos de Real Hacienda: el almojarifazo.Otros ramos fiscales relacionados con el contrabando han aportado información acerca de la importancia que tenía el comercio clandestino. La correspondencia cruzada entre las diferentes instituciones ha aportado la tercera base de apoyo para nuestras conclusiones. La definición de la estructura comercial de la Gobernación han servido, además, de fundamento par la consolidación de dos hipótesis de trabajo: la marginalidad...

Apertura Externa, Industria Manufacturera y Poltica Industrial en Mxico*

Libro Apertura Externa, Industria Manufacturera y Poltica Industrial en Mxico*

En este libro se analizan los rasgos y factores determinantes que han propiciado los cambios en la estructura productiva y el desarrollo industrial de México, específicamente en la industria manufacturera, en el marco de las reformas estructurales aplicadas a lo largo de las tres últimas décadas. El objetivo central consistió en analizar el impacto que ha tenido el proceso de apertura externa de la economía mexicana en el desempeño productivo de la industria manufacturera, a través del examen detallado y desagregado de una serie de variables fundamentales y estratégicas. Los...

Guinea Ecuatorial

Libro Guinea Ecuatorial

Hace más de 40.000 años, las poblaciones de cazadores-colectores utilizando la piedra para sus herramientas se instalan en Guinea Ecuatorial en las provincias continentales de Centro Sur, Kie-Ntem, Litoral y Wele-Nzas. Desde hace unos 2.000 años se sigue la evolución de las culturas materiales en las Islas de Corisco y Bioko, las únicas que han conocido investigaciones arqueológicas para esas épocas. También en Corisco, así como en el Rio Muni, se han descubierto vestigios que permiten por la arqueología histórica pasar al estudio de las nuevas interrelaciones entre Europa y el...

Mejores Libros de 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas