Librería Estilo

Librería Online de novedades y clásicos. Libros, Novelas, Cuentos, etc

Triunfo de Amor. Égloga de Plácida y Vitoriano

Resumen del Libro

Libro Triunfo de Amor. Égloga de Plácida y Vitoriano

El libro contiene dos breves comedias líricas renacentistas escritas en verso, ambas de temática amorosa. Las obras van acompañadas, como siempre en esta colección, de numerosas notas textuales, así como de un estudio introductorio.

Información del Libro

Total de páginas 160

Autor:

  • Juan Del Encina

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

5.0

93 Valoraciones Totales


Biografía de Juan Del Encina

Juan del Encina (1468-1534) es una figura prominente en la historia de la literatura española, conocido por ser uno de los primeros dramaturgos y poetas de la época del Renacimiento. Nacido en la provincia de Salamanca, su vida y obra reflejan una transición cultural que mezclaba elementos medievales y renacentistas. Aunque la información sobre su vida personal es limitada y a menudo especulativa, su impacto en la literatura y en la música de su tiempo es innegable.

Del Encina estudió en la Universidad de Salamanca, donde comenzó a desarrollar sus habilidades literarias. Su carrera comenzó en un contexto en el que la literatura española aún estaba profundamente influenciada por la tradición medieval. Sin embargo, con la llegada del Renacimiento, su obra se caracterizó por una nueva sensibilidad hacia la forma y el contenido, incorporando elementos clásicos y renacentistas.

Uno de los aspectos más destacados de su carrera fue su contribución al teatro. Del Encina es considerado uno de los pioneros del teatro en lengua española. En 1496, compuso su obra más conocida, Las Eclogas, una serie de poemas dramáticos que reflejan la vida rural y que se basan en las tradiciones pastorales. Este trabajo se convirtió en un modelo para muchos dramaturgos posteriores y sentó las bases para el desarrollo del teatro en España.

Las Eclogas son un ejemplo de su capacidad para combinar la poesía con el drama, creando una forma de expresión que resonaría en el ámbito cultural de su tiempo. A través de personajes y situaciones de la vida cotidiana, Del Encina exploró temas como el amor, la naturaleza y la vida rural, utilizando un lenguaje sencillo pero poético. Su enfoque innovador permitió que su obra fuera accesible a un público más amplio, contribuyendo a la democratización del teatro en la época.

Además de su trabajo como dramaturgo, Del Encina también fue compositor y músico. Se le atribuyen numerosas canciones y villancicos que reflejan la influencia de la música popular de su tiempo. Su habilidad para combinar la literatura con la música hizo que sus obras fueran no solo literarias, sino también performativas, contribuyendo a la rica tapestry cultural del Renacimiento español.

A lo largo de su vida, Juan del Encina mantuvo relaciones con varios nobles y miembros de la corte, lo que le permitió acceder a un público influyente y patrocinadores que apoyaron su trabajo. Sus conexiones con la aristocracia le permitieron continuar su carrera a pesar de las dificultades económicas que enfrentaba. Se desempeñó como secretario del Duque de Alba y, más tarde, del Duque de Béjar, lo que le proporcionó un estatus significativo en la sociedad de la época.

En sus últimos años, Juan del Encina se retiró a su tierra natal y continuó escribiendo, aunque su producción literaria disminuyó. Falleció en 1534, dejando un legado que influiría en generaciones de escritores y dramaturgos. Su obra fue fundamental en la formación del teatro español y en la evolución de la poesía lírica, sirviendo como puente entre la tradición medieval y el florecimiento del Siglo de Oro.

En resumen, la vida y obra de Juan del Encina son un testimonio del rico panorama cultural del Renacimiento en España. Su habilidad para integrar la poesía y el teatro, junto con su contribución a la música, lo establecen como una figura clave en la historia literaria, cuya influencia se siente aún hoy en día. A través de sus eclogas y composiciones, Del Encina dejó una huella profunda que continúa siendo estudiada y celebrada en el ámbito literario y artístico.

Más libros en la categoría Poesía

Norestismos

Libro Norestismos

En tiempos recientes hemos visto precarizarse todas las sustancias que sostienen nuestras vidas: los salarios, la variedad en la dieta, los tamaños de las viviendas y hasta los núcleos familiares. Pero si escribimos con sólo unos trazos de la pluma, no es por economizar esfuerzos, pues bien sabemos que cuesta más escribir menos. Sólo cuando optimiza, el aforismo sirve de guía, de punto clave, de síntesis eficaz de la teoría y la práctica. Etimológicamente, el aforismo se corresponde con una definición o con una delimitación. Para nosotros, es una frase o sentencia breve que...

Jeta de santo

Libro Jeta de santo

Estamos ante una poesía labrada y grabada en la confección que sólo puede dar el encuentro auténtico del artista con su materia -el lenguaje, la palabra, la imagen- y el entorno al cual no sólo busca describir, sino desentrañar con el asombro de los ojos que ven lo que nos estaba vedado y lo verbaliza con una escritura proscrita por distinta, por ir contra la imagen harto consabida: el lugar común de la poesía previsible. Dice Mario Raúl Guzmán, prologuista del libro: "Algo más que una lírica: una actitud ante la creación artística en la que importa más que la escritura del...

El tamaño del dolor

Libro El tamaño del dolor

La sencillez de la voz que habla en estos poemas es proporcional a la terrible contundencia de lo que dicen. Guerra, violencia y muerte son temas desafiantes para la poesía, que debe servirles de modestísimo molde para que alcancen su expresión mejor. Xhevdet Bajraj lo sabe bien: ha servido como una sobria caja de resonancia de los trágicos acontecimientos ocurridos en Kosovo a finales de los años noventa. Los poemas de {El tamaño del dolor} tienen que leerse con otra mirada. Vienen de una visita al exterminio en pasado, en presente y en futuro.

La mitad del cuerpo sonríe

Libro La mitad del cuerpo sonríe

La poes a moderna peruana goza de un gran prestigio no s lo por tener como puntos de referencia las obras de C sar Vallejo, C sar Moro y Mart n Ad n, sino por esa cualidad tan peculiar de romper las formas y los contenidos de la tradici n l rica Para reutilizarlos, ya fragmentados y reordenados, en una nueva poes a con una visi n tan viva como culta. Nos encontramos as con una escritura que enriquece la lengua espa ola con una pisada fuerte y una sonrisa que no ignora la otra mitad del cuerpo.

Mejores Libros de 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas