Librería Estilo

Librería Online de novedades y clásicos. Libros, Novelas, Cuentos, etc

Nietzsche y el cristianismo

Resumen del Libro

Libro Nietzsche y el cristianismo

Este texto fue escrito en 1938 por uno de los grandes pensadores del siglo XX. Muestra tanto la radicalidad con la que Nietzsche rechazó el cristianismo como las diversas declaraciones totalmente incompatibles con tal rechazo. Karl Jaspers interpreta esta contradicción diciendo que Nietzsche jamás llegó a asumir las ideas cristianas. Por lo tanto, tampoco tuvo necesidad de rechazar nada que previamente hubiera aceptado. Sin embargo, la fuerza de estos impulsos cristianos, aun despojados de contenido, sí que constituyó la base del pensamiento de Nietzsche hasta su filosofía tardía. Estos impulsos lo llevaron a postular su revisión de todos los valores. Nietzsche dio el paso a la edad posnihilista con todo el arrojo y la pretensión de absolutez que tenían los primeros cristianos, pero sin compartir sus valores. La interpretación que hace Jaspers se basa en todo el proceso filosófico de Nietzsche que, reflejándose en la historia universal, parte del cristianismo y a través del nihilismo conduce hasta la idea del hombre superior.

Información del Libro

Total de páginas 128

Autor:

  • Karl Jaspers

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

4.2

37 Valoraciones Totales


Biografía de Karl Jaspers

Karl Jaspers, nacido el 23 de febrero de 1883 en Oldenburg, Alemania, fue un filósofo y psiquiatra que se convirtió en una figura prominente en la filosofía existencial y la psicología. Su obra abarcó múltiples disciplinas, incluyendo la filosofía, la psicología, la teología y la política, lo que lo convirtió en un pensador influyente en el siglo XX.

Jaspers se formó inicialmente en medicina en la Universidad de Heidelberg, donde se interesó por primera vez en la psiquiatría. Su tesis doctoral, presentada en 1909, se centró en la psicopatología. Durante su carrera en psiquiatría, comenzó a desarrollar su pensamiento filosófico, influenciado por su experiencia clínica y el estudio de la existencia humana.

En la década de 1920, Jaspers alcanzó reconocimiento por su libro “Psicopatología general”, donde introdujo un enfoque fenomenológico en el entendimiento de la locura y la salud mental. A través de su trabajo, Jaspers buscó comprender el sufrimiento humano y las condiciones de existencia. Este enfoque lo llevó gradualmente a la filosofía existencial, influyendo en pensadores posteriores como Jean-Paul Sartre y Martin Heidegger.

En 1931, publicó su obra más famosa, “Filosofía”, donde presenta su concepción del hombre y la existencia. A lo largo de esta obra, Jaspers argumenta que la existencia humana es un proceso de autocomprensión donde el individuo se enfrenta a su propia libertad, limitaciones y la búsqueda de la trascendencia. Para él, la comunicación y el diálogo son esenciales en la búsqueda de significado.

El ascenso del nazismo en Alemania tuvo un impacto significativo en la vida y obra de Jaspers. Como judío de origen, aunque convertido al protestantismo, se vio obligado a abandonar su cátedra en la Universidad de Heidelberg en 1937. Durante este tiempo, se trasladó a Suiza, donde continuó su trabajo filosófico y escribió en contra del régimen nazi, lo que consolidó su reputación como un pensador crítico y comprometido.

En 1946, tras la Segunda Guerra Mundial, Jaspers fue llamado a contribuir al proceso de reconstrucción de Alemania. Se convirtió en un defensor del pensamiento democrático y la libertad de expresión. A lo largo de su vida, trabajó en la creación de un nuevo orden político que promoviera la paz y la comprensión mutua. Entre sus escritos destacados de este período se incluyen “La situación del hombre” y “El origen del mundo”.

En sus últimos años, Jaspers se adentró en el ámbito de la teología, proporcionando una perspectiva filosófica sobre la religión y la espiritualidad. En obras como “La fe filosófica” y “La vida espiritual”, exploró la relación entre el conocimiento racional y la experiencia religiosa. Su enfoque enfatizaba la importancia de la libertad y la elección personal en la vida espiritual.

Karl Jaspers falleció el 26 de febrero de 1969 en Basilea, Suiza. Su legado filosófico perdura en el estudio de la existencia, la comunicación y la moralidad en tiempos de crisis. Su capacidad para entrelazar la psicología y la filosofía ofrece un marco valioso para entender la condición humana y la búsqueda de significado en un mundo moderno cada vez más complejo.

En resumen, la vida y obra de Karl Jaspers representan una de las contribuciones más significativas al pensamiento existencial del siglo XX. Su enfoque interdisciplinario y su compromiso con la ética humanista continúan inspirando a generaciones de pensadores, psicólogos y filósofos en la búsqueda de comprender la naturaleza de la existencia humana.

Más libros en la categoría Filosofía

La ironía romántica

Libro La ironía romántica

La ironía es mucho más que una figura literaria que trasciende lo literal para jugar con lo equívoco. Es un instrumento para superar, rebasar y desbordar lo que una sociedad entiende como límite. La ironía romántica nace de una actitud vital que busca subvertir el sentido común y cancelar la autoridad de lo normativo en un ejercicio de libertad subjetiva, en el que creación y aniquilación se confunden. Por ello, lo irónico se acerca a lo procesual, pero también y peligrosamente a lo indeterminado, donde la multiplicación de sentidos amenaza con la desorientación estética y...

Filosofía, ciencia, sociedad

Libro Filosofía, ciencia, sociedad

¿De qué forma es posible el pensamiento auténtico, como un acto libre y creador, en el mundo actual? Tal pregunta, arranque de este libro, es elaborada por Carlos París desde una doble perspectiva: desde la “agresión” que supone la actual “sociedad de masas programadas” -cuya capacidad de absorción engloba y manipula la misma “protesta”- y desde las exigencias de la racionalidad científica actual. Nacido en Bilbao en 1925, y catedrático desde 1951 en las Universidades de Santiago, Valencia y Autónoma de Madrid, el profesor París ha sido testigo de excepción -además de...

Código deontológico de Terapia de la Comunicación Humana

Libro Código deontológico de Terapia de la Comunicación Humana

Un código de ética profesional es un documento que establece en forma clara los principios morales, deberes y obligaciones que guían el buen desempeño profesional. Esto exige excelencia en los estándares de la práctica, y mantiene una estrecha relación con la ley del ejercicio profesional que determina las normas mínimas aceptadas por ambos para evitar discrepancias. Un principio fundamental del Terapeuta de la Comunicación Humana es prestar sus servicios a personas o grupos que lo caractericen por su comportamiento digno, responsable, honorable, y trascendente y solidario para que...

La revolución teórica de Marx

Libro La revolución teórica de Marx

Casi todos los textos que constituyen este libro nacieron de una coyuntura: la reflexión sobre la obra de Marx, la respuesta a una crítica o a objeciones. “Son los testigos –dice el autor– de una experiencia singular: la investigación del pensamiento filosófico de Marx, indispensable para liberarnos del callejón sin salida teórico en el que la historia nos había confinado.” En fin, las tesis del autor están dirigidas contra dos falsas interpretaciones de la teoría de Marx: la interpretación dogmática y la interpretación oportunista. Para Althusser, la teoría marxiana no...

Mejores Libros de 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas