Librería Estilo

Librería Online de novedades y clásicos. Libros, Novelas, Cuentos, etc

La importancia del demonio/La decadencia del analfabetismo

Resumen del Libro

Libro La importancia del demonio/La decadencia del analfabetismo

La decadencia del analfabetismo y La importancia del Demonio, dos magistrales ensayos del mejor estilo aforístico bergaminiano, fueron publicados en 1933 en la revista Cruz y Raya. El primer ensayo de este libro opone la cultura espiritual y analfabeta propia del niño, que ejercita la palabra y el pensamiento como puro juego, al monopolio de la cultura literal, letrada o literaria, que se inició a partir del siglo XVIII con el Siglo de las Luces y que desde entonces la persigue para erradicarla. Para Bergamín, la decadencia paulatina del analfabetismo supone la quiebra de todos los valores espirituales, pues las letras muertas ;el orden alfabético; sustituyen a la palabra viva, y eso es sencillamente la muerte de la poesía. El segundo es una aguda reflexión sobre la conveniencia de entender cabalmente al Demonio y así comprendernos mejor y comprender cómo es el mundo. Para Bergamín, el Demonio está en todas partes, pues este Príncipe o principio de las tinieblas, que representa entre otras cosas la multiplicidad del ser y el principio esencial de la negación o de la nada misma, siempre quiere dividir nuestro total sentido humano de la vida en todos los sentidos, tentándonos sin descanso «para confundir nuestra percepción natural y sobrenatural del mundo» e intentar «hacernos como él quiso ser: como Dios o como nada».

Información del Libro

Total de páginas 110

Autor:

  • José Bergamín

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

4.6

98 Valoraciones Totales


Biografía de José Bergamín

José Bergamín fue un destacado poeta, dramaturgo y ensayista español, nacido en Madrid el 18 de agosto de 1895 y fallecido en 1983. Su obra se sitúa en el contexto de la Generación del 27, aunque su estilo y enfoque literario lo marcaron como una figura singular dentro del panorama literario español del siglo XX.

Bergamín se formó en un ambiente intelectual propicio, donde las discusiones sobre filosofía y literatura eran comunes. Ingresó en la Universidad Central de Madrid para estudiar Filosofía y Letras, donde tuvo contacto con figuras como María Zambrano y José Ortega y Gasset. Desde joven, mostró un fuerte interés por la literatura, lo que le llevó a aventurarse en la escritura de poesía y ensayos.

Su carrera literaria comenzó en los años 20, cuando se unió al grupo de poetas que conformaban la Generación del 27. Aunque inicialmente se alineó con sus contemporáneos, la creación de su propio estilo y su compromiso con la búsqueda de una identidad literaria lo llevaron a distanciarse de las tendencias del momento. Su poesía abarca temas como la identidad, la existencia, la muerte y el amor, y se caracteriza por un lenguaje preciso y un tono profundamente reflexivo.

En 1936Guerra Civil Española, Bergamín se posicionó activamente en contra del franquismo. Su compromiso político lo llevó al exilio, primero a Francia y luego a México, donde continuó su labor literaria y se convirtió en una voz crítica contra la dictadura. Durante su estancia en México, trabajó en diversas publicaciones y colaboró con otros exiliados, consolidando su papel como un referente de la resistencia intelectual.

En su obra, destacan títulos como “El fuego”, “Los ojos”, y “La paloma”, donde explora la noción de lo sagrado y lo humano. Su poesía, rica en simbolismo y alegoría, ofrece una profunda reflexión sobre la condición humana y su relación con el universo

La vuelta a España en los años 60 marcó un nuevo capítulo en su vida y obra. A pesar de la represión franquista, Bergamín continuó escribiendo y publicando, y se le reconoce como uno de los voces más importantes de la literatura española en el exilio. En 1979, recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas, un reconocimiento a su contribución a la literatura y la cultura españolas.

A lo largo de su vida, Bergamín exploró diversas facetas de la creación literaria, incluido el teatro y el ensayo. Su obra ensayística es particularmente notable, combinando la crítica literaria con reflexiones filosóficas. Un ejemplo de ello es su libro “La poesía”, donde desarrolla su visión sobre el poder de la palabra y su impacto en la sociedad.

José Bergamín dejó un legado perdurable en la literatura española, convirtiéndose en un símbolo de resistencia y creatividad en tiempos difíciles. Su capacidad para entrelazar lo político y lo poético hizo de su obra un referente tanto para las generaciones contemporáneas como para las futuras, asegurando su lugar en el canon literario español.

Falleció en 1983 en Madrid, dejando tras de sí un vasto corpus literario que sigue siendo objeto de estudio y admiración. Su visión del mundo, marcada por un profundo humanismo, continúa resonando en la literatura y el pensamiento contemporáneo.

Más libros en la categoría Literatura

DIARIO (1926 - 1939)

Libro DIARIO (1926 - 1939)

Tercera entrega de la edición en cuatro volúmenes del monumental Diario de André Gide, considerado su obra cumbre. En el tercer volumen del Diario, nos adentramos en el periodo de entreguerras, cuando la despreocupación incial de los años veinte se va ensombreciendo por los presagios y amenazas de un nuevo conflicto mundial. En la misma época, el comunismo se afianza entre los intelectuales franceses, y André Gide, nunca ajeno a la historia, se convierte en una suerte de intelectual comprometido. Sus dudas y reposicionamientos como figura pública quedan registradas en estas páginas,...

Fisiognomía. Fisiólogo.

Libro Fisiognomía. Fisiólogo.

Estos dos tratados, de autoría dudosa, inauguran una línea de estudios sobre la expresión del carácter y las emociones en los rasgos anatómicos que influiría en la crítica de arte hasta el Renacimiento. Este estudio de la expresión del carácter y las emociones en los rasgos anatómicos se ha atribuido a Aristóteles, aunque tal autoría es dudosa. En todo caso, pone de manifiesto la admiración hacia el saber enciclopédico del filósofo de Estagira y de la escuela peripatética, puesto que este tratado inaugura una línea de estudios que tuvo gran influencia en la composición y la...

El caracol Fergol

Libro El caracol Fergol

Fergol es un caracol aventurero que se aburre en la monotonía de su día a día. Hasta que se le presenta la oportunidad de vivir las aventuras con las que había soñado cada noche. Así, lo dejará todo atrás para saborear esa nueva experiencia, y aprenderá una importantísima lección, quizá la más decisiva de su vida.

La mano de Esther

Libro La mano de Esther

En el duodécimo volumen de la serie Vidas.zip, Lorenzo Silva vuelve a presentar su particular visión de la actualidad en forma de cuentos cortos, a menudo narrados desde el punto de vista de los protagonistas de las noticias o de los ciudadanos anónimos que sufren su impacto. La mano de Esther Vidas.zip. Año XII es una recopilación de las más de setenta historias que Silva escribió por duodécimo año consecutivo para la edición digital del diario El Mundo, en los meses que van desde la primavera del año 2020 hasta mediados del otoño de 2021. En estos artículos, el autor reflexiona ...

Mejores Libros de 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas