Librería Estilo

Librería Online de novedades y clásicos. Libros, Novelas, Cuentos, etc

Discursos sobre el colonialismo

Resumen del Libro

Libro Discursos sobre el colonialismo

Texto clásico que constituye un duro juicio al liberalismo, el humanismo y el racionalismo occidentales a la hora de imponer unilateralmente una visión del mundo que nunca tuvo en cuenta ni supo valorar la diversidad cultural del planeta. El libro se completa con textos escritos para la ocasión por Immanuel Wallerstein, Samir Amin, Ramón Grosfoguel, Nelson Maldonado-Torres y Walter D. Mignolo.

Información del Libro

Total de páginas 224

Autor:

  • Aimé Césaire

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

3.8

35 Valoraciones Totales


Biografía de Aimé Césaire

Aimé Césaire, nacido el 26 de junio de 1913 en Basse-Pointe, Martinica, y fallecido el 17 de abril de 2008 en Fort-de-France, es uno de los escritores y poetas más destacados del movimiento de la Negritud. Su obra no solo explora temas relacionados con la identidad racial y cultural, sino que también se involucra de manera profunda en el análisis del colonialismo y la lucha por la dignidad humana.

Desde joven, Césaire mostró un interés notable por la literatura y las artes. Se trasladó a París en 1931 para continuar sus estudios en la École Normale Supérieure, donde se convirtió en un miembro activo del círculo intelectual que daría forma a la visión de la Negritud. Durante su estancia en la capital francesa, conoció a otros influyentes artistas y pensadores, como Léopold Sédar Senghor y Léon Damas. La Negritud, como concepto, surgió como una respuesta a la opresión colonial y buscaba reafirmar el valor de la herencia africana. Césaire desempeñaría un papel crucial en la formulación de esta ideología a través de su escritura.

Su obra más conocida, "Cahier d'un retour au pays natal" (Cuaderno de un regreso al país natal), publicada por primera vez en 1939, es un poema largo que ha sido ampliamente celebrado por su lenguaje apasionado y su profunda introspección. A través de este poema, Césaire explora su relación con su tierra natal, su identidad afro-caribeña y la experiencia del colonialismo. Utiliza un estilo lírico y a menudo surrealista para transmitir sus sentimientos de alienación y busca una conexión con sus raíces africanas.

Aimé Césaire también fue político y se desempeñó como alcalde de Fort-de-France y como miembro de la Asamblea Nacional francesa. Su compromiso con la justicia social y la dignidad de las personas afrodescendientes se reflejó en su trabajo político. Abogó por la descolonización y la promoción de la cultura caribeña y africana, convirtiéndose en una voz influyente en la lucha por los derechos de los pueblos colonizados.

En 1956, Césaire publicó "Discours sur le colonialisme" (Discurso sobre el colonialismo), un ensayo en el que critica mordazmente el colonialismo y sus efectos devastadores en las sociedades colonizadas. A través de sus escritos, surgió como un crítico feroz de la deshumanización y la explotación inherentes al colonialismo, sentar las bases para un entendimiento más amplio de la descolonización cultural y política.

A lo largo de su vida, Césaire continuó escribiendo y publicando obras que abordan la identidad, la historia y la condición humana. Su legado literario se mantiene vivo no solo en sus poemas y ensayos, sino también en su influencia sobre generaciones de escritores y pensadores afrodescendientes. Su estilo, que combina lo político con lo poético, ha reverberado en el ámbito literario y sigue inspirando a quienes luchan por la equidad y la justicia en todo el mundo.

En reconocimiento a su impacto en la literatura y el pensamiento, Aimé Césaire ha recibido numerosos premios y honores. Su vida y obra se siguen estudiando en diversas disciplinas, incluyendo literatura, estudios postcoloniales y teorías de la identidad. Su capacidad para articular la complejidad de la experiencia afro-caribeña ha hecho que su voz perdure en el tiempo.

En resumen, Aimé Césaire fue un pionero de la Negritud que utilizó su pluma como un medio para desafiar el colonialismo y explorar la identidad cultural. Su legado literario y político continúa siendo relevante, subrayando la importancia de la resistencia y la búsqueda de la identidad en un mundo marcado por las desigualdades. Su obra invita a reflexionar sobre la historia y la cultura africana en el contexto global, y su vida es un testimonio del poder transformador de la literatura.

Más libros en la categoría Filosofía

El Sentido de Ser Hombre

Libro El Sentido de Ser Hombre

¿Qué significa ser un hombre? Aunque esta pregunta es crucial para por lo menos la mitad de la población mundial, Ole Bjerg argumenta que ha sido casi olvidada por la filosofía. En este revolucionario libro, el autor pone en movimiento las ideas de Martin Heidegger y Hannah Arendt para acuñar el concepto de ser-hombre como una alternativa al discurso convencional sobre el género y la identidad. Esto conduce a una exploración del amor, el sexo, el arte, la verdad, la paternidad, las mujeres y otros asuntos existenciales que confrontan a los hombres en su esfuerzo por dar sentido a su...

El concepto de ideología

Libro El concepto de ideología

Ensayos que reúnen temas y preocupaciones constantes en el autor, aunque enfocados desde los distintos ángulos de una amplia comprensión y revisión de los mismos. En cada ensayo está latente la intención alerta del maestro y el pensador activo: "La actividad filosófica auténtica, la que no se limita a reiterar pensamientos establecidos, no puede menos que ejercerse en libertad".

Filosofía de la imagen

Libro Filosofía de la imagen

Ideas e imágenes han sido, desde sus orígenes, el material de lo filosófico. Las imágenes son asimismo, y según una de las retóricas comunes, un núcleo central de la comunicación y la cultura actuales y, de esta forma, un enclave básico para comprender e investigar las sociedades en las que nos movemos. Entre estos dos puntos de referencia, el énfasis en la imagen como lugar del pensamiento y como cristalización de la historia de la cultura, se dirime en las últimas dos décadas un importante debate sobre la representación en imágenes. El presente volumen reúne textos clave de...

Utopía

Libro Utopía

Bien es sabido que Tomás Moro (1478-1535) no inventó la utopía como género literario, pero es innegable que su "Utopía" le ha dado el nombre. Tampoco se puede negar que, exista o no convergencia con sus planteamientos, la propuesta de Moro innovó significativamente la literatura política. "Utopía" es una crítica al orden social establecido en la Europa de la época, pero el sistema político que propone y describe minuciosamente en sus páginas es también una alternativa al mismo, de tal forma que, como señala Savater, la contradicción de la obra, y la nuestra propia, al...

Mejores Libros de 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas