Librería Estilo

Librería Online de novedades y clásicos. Libros, Novelas, Cuentos, etc

De mi vida y otras vidas

Resumen del Libro

Libro De mi vida y otras vidas

De mi vida y otras vidas salió a la calle en 1949 cuando B. Sanín Cano cumplía 88 años de edad. Eran los últimos meses de la administración del presidente Ospina Pérez y la inminente elección de Laureano Gómez al solio de Bolívar y de Santander. Día tras día los periódicos informaban sobre la violencia en el campo y sobre el enfrentamiento de Estados Unidos y la Unión Soviética, tensión que habría de durar cuarenta años bajo el mote de "guerra fría". Sanín vivía del periodismo y todas las semanas los lectores se enteraban de la política nacional e internacional y de las novedades literarias que aparecían con su nombre en los diarios y revistas del país. Al mirar atrás y observar sus logros, se percibe que llevaba más de medio siglo entregado a las fatigas de la escritura que sumaban seis libros publicados en el exterior y no menos de dos mil artículos redactados buena parte de ellos en el formato del ensayo. Una muestra de estos últimos se podía leer, o repasar, en otra media docena de volúmenes nacionales que se vendían sin premura en las librerías de la capital y de provincia.

Información del Libro

Total de páginas 224

Autor:

  • B. Sanín Cano

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

3.3

44 Valoraciones Totales


Biografía de B. Sanín Cano

B. Sanín Cano fue un escritor, político y periodista colombiano, nacido el 13 de noviembre de 1861 en la ciudad de Medellín, y fallecido el 27 de octubre de 1933 en Bogotá. Su vida y obra se inscriben en una época de grandes transformaciones sociales y políticas en Colombia, marcando su trayectoria con un fuerte compromiso hacia la realidad de su país.

Desde muy joven, Sanín Cano mostró un gran interés por la literatura y la cultura. Estudió en el Colegio de San Ignacio y más tarde continuó sus estudios en Europa, donde tuvo la oportunidad de empaparse de las corrientes literarias y filosóficas del momento. Su formación académica en el extranjero influiría notablemente en su estilo y en su forma de concebir la literatura.

Su carrera literaria comenzó en las publicaciones periódicas de la época. Fue un ferviente defensor de la libertad de expresión y los derechos humanos, lo que lo llevó a colaborar con varios medios de comunicación. A lo largo de su vida, escribió para periódicos y revistas, donde abordó temas políticos, sociales y culturales, reflejando la realidad de una Colombia en proceso de modernización.

Una de las obras más destacadas de Sanín Cano es “El país de los ciegos”, publicada en 1921, que es una novela que presenta una visión crítica de la sociedad colombiana. A través de esta obra, el autor explora las tensiones sociales y la desigualdad que imperaban en su tiempo. El uso de un estilo narrativo rico y evocador le permite pintar un fresco de la vida cotidiana en Colombia, cargado de simbolismos y críticas sutiles a los poderes establecidos.

Además de su producción literaria, Sanín Cano tuvo una activa participación en la política de su país. Fue un convencido defensor del liberalismo y ocupó cargos políticos importantes, incluyendo el de diputado. Su compromiso con las causas sociales se reflejó también en su lucha por la educación y el bienestar del pueblo colombiano. Sanín Cano creía firmemente que la educación era la clave para el progreso de la sociedad, y abogó por reformas educativas que permitieran un acceso más equitativo al conocimiento.

El legado de B. Sanín Cano trasciende su obra literaria. Es recordado como un intelectual comprometido con su tiempo, que supo articular sus ideas a través de la pluma en un contexto sociopolítico convulso. Su trabajo continúa vigente y su pensamiento sigue influyendo en nuevas generaciones de escritores y pensadores en Colombia.

En resumen, B. Sanín Cano es una figura fundamental en la historia literaria y política de Colombia. Su vida estuvo marcada por una búsqueda constante de la verdad y la justicia social, lo que le valió un lugar destacado en el panorama cultural del país. Su legado, tanto en la literatura como en la política, sigue siendo objeto de estudio y admiración, y su obra permanece en la memoria de aquellos que buscan comprender las complejidades de la identidad colombiana.

Más libros en la categoría Ciencias Sociales

Y también hicieron periodicos

Libro Y también hicieron periodicos

Este libro viene a saldar una cuenta muy grande que tiene la historia en Chile, y dentro de ella la historia de la prensa, con las mujeres. “¿Había prensa de mujeres en el siglo XIX?”, o responden afirmando “seguro hay muy poco”, incluso alguna vez alguien aseveró por lo bajo: “seguro los escribían hombres”. Un trabajo casi arqueológico para que hoy podamos enterarnos de la existencia de la vasta producción realizada por mujeres dentro de la historia de la prensa chilena entre 1850 y 1890.

Guerra naval en la Revolución y el Imperio

Libro Guerra naval en la Revolución y el Imperio

Entre el inicio de la guerra contra la Francia revolucionaria y el fin del Imperio Napoleónico se extiende una etapa fundamental de la historia europea y americana. En aquellos años se asiste también a la culminación de una práctica bélica, ya ensayada anteriormente, como fueron los bloqueos navales y las operaciones anfibias. Las consecuencias de estas actuaciones fueron decisivas para las potencias en conflicto, no solamente en el plano militar sino también en el político, económico y financiero. Este libro reúne los trabajos de un grupo de expertos internacionales en el tema,...

La rebelión de las audiencias

Libro La rebelión de las audiencias

La rebelión de las audiencias es una obra indispensable para entender cómo la convergencia tecnológica puso en jaque a la estructura abusiva del poder mediático en México. En menos de una década pasamos del imperio del rating al dominio del mundo hiperconectado por medio de empresas como Google, Facebook, Twitter, Apple o Netflix. La televisión ya no nos gobierna. Como explica Jenaro Villamil en este notable análisis de los medios de comunicación, el Big Brother orwelliano de la pantalla televisiva se desplazó al de la pantalla telefónica y los dispositivos móviles, pero con un...

Historia natural de los objetos insignifantes

Libro Historia natural de los objetos insignifantes

Esto es un ensayo. Escritura que habla de objetos, otra forma de grafía. Objetos que sirven para contar historias, para revelarnos como historia. La reflexión surge de una evidencia: la desaparición. Hablo de un mundo virtual, pero también de una instalación material constantemente modificada. Los objetos cotidianos ya no son heredados, sino desechados, olvidados, ignorados. En este trámite, aparentemente falaz, nuestros recuerdos son desplazados. Creo percibir en ese fenómeno una variante antropológica fundamental. Intento hablar de objetos insignificantes como seres que también...

Mejores Libros de 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas