Librería Estilo

Librería Online de novedades y clásicos. Libros, Novelas, Cuentos, etc

Crónicas (1944-1953)

Resumen del Libro

Libro Crónicas (1944-1953)

Testimonio y balance de unos años críticos de la vida pública francesa, los textos recogidos en «Crónicas» (1944-1953) configuran un retrato inestimable de la postura de Albert Camus (1913-1960) ante el conflictivo y desgarrado mundo que lo rodea. «La verdadera desesperanza -escribe Camus en un prefacio cargado de vigencia- proviene de que no sabemos ya nuestras razones para luchar o, precisamente, si debemos luchar. Las páginas siguientes afirman simplemente que, aunque la lucha es difícil, las razones para luchar, al menos, siguen siendo claras.»

Información del Libro

Total de páginas 296

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

3.0

17 Valoraciones Totales


Biografía de Albert Camus

Albert Camus nació el 7 de noviembre de 1913 en Mondovi, Argelia, que en aquel entonces era una colonia francesa. Su padre, un agricultor, murió en la Primera Guerra Mundial cuando Camus solo tenía un año, por lo que fue criado por su madre, quien era de origen español y trabajaba como sirvienta. A pesar de las dificultades económicas, Camus destacó en sus estudios, mostrando un interés temprano por la literatura y el teatro.

En 1930, ingresó en la Universidad de Argel para estudiar filosofía, pero su carrera se vio interrumpida por la tuberculosis, que padeció en varias ocasiones a lo largo de su vida. Durante este tiempo, comenzó a escribir y a involucrarse en el movimiento antifascista, lo que moldearía su visión del mundo. En 1937, publicó su primer libro, El mito de Sísifo, una obra filosófica que explora el absurdo de la vida y la búsqueda de significado. Esta idea del absurdo se convirtió en un tema central en su obra.

En 1942, Camus publicó su novela más famosa, El extranjero, que cuenta la historia de Meursault, un hombre que vive una vida aparentemente indiferente al dolor y la muerte. Esta obra es considerada un clásico de la literatura existencialista, aunque Camus se distanció de esta etiqueta, prefiriendo ser llamado un absurdista. En la novela, la famosa frase "Aujourd'hui, maman est morte" ("Hoy, mamá ha muerto") establece el tono de la falta de significado que permea la existencia humana.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Camus trabajó para la resistencia francesa y escribió para el diario Combat, donde sus artículos denunciaban la opresión y defendían la libertad. Este compromiso político se refleja en sus obras posteriores, como La peste (1947), que es una alegoría sobre la resistencia al totalitarismo y la lucha por la dignidad humana en tiempos de crisis.

El reconocimiento de Camus creció rápidamente después de la guerra. En 1957, se le otorgó el Premio Nobel de Literatura por su contribución a la literatura y su profunda reflexión sobre la condición humana. En su discurso de aceptación, Camus enfatizó la importancia de la solidaridad y la necesidad de construir un mundo más justo y humano. Sus obras se caracterizan por una excepcional claridad y un profundo humanismo, en contraposición a la desesperación del absurdo.

Además de novelista, Camus fue un destacado dramaturgo y ensayista. Sus obras teatrales, como Calígula y El malentendido, exploraron temas de moralidad, poder y la condición humana. En sus ensayos, como El hombre absuelto y La caída, continuó reflexionando sobre la angustia existencial y las implicaciones éticas de la vida moderna.

La vida personal de Camus estuvo marcada por relaciones tumultuosas. Se casó en 1934 con Simone Hié, pero su matrimonio fue breve. A lo largo de su vida, tuvo varias relaciones amorosas, incluyendo una notable con la escritora Marianne y una intensa pero tumultuosa relación con Francine Faure, con quien se casó en 1940 y tuvo dos hijos. Sin embargo, las tensiones en su vida personal se vieron reflejadas en sus obras, donde a menudo exploraba la lucha entre la libertad y la responsabilidad.

Albert Camus falleció el 4 de enero de 1960 en un trágico accidente automovilístico en Villeblevin, Francia. Su legado literario sigue siendo influyente; sus obras han sido traducidas a numerosos idiomas y continúan siendo objeto de estudio en universidades y círculos literarios de todo el mundo. La filosofía del absurdo, el compromiso político y su inquebrantable defensa del humanismo y la libertad son aspectos que han consolidado a Camus como uno de los grandes pensadores del siglo XX.

Su vida y obra provocan reflexiones profundas sobre la existencia, la moralidad y la búsqueda de significado en un mundo caótico, consolidando su lugar en el ámbito de la literatura y la filosofía contemporáneas.

Otros libros de Albert Camus

Los posesos

Libro Los posesos

Las numerosas referencias que pueden encontrarse en los ensayos de Albert Camus (1913-1960) a personajes de “Los demonios” revelan con claridad que sintió siempre especial fascinación y aprecio por esta novela en que F. M. Dostoyevski plasmó sus grandes obsesiones, en buena parte coincidentes con las del autor francés. Basándose en ella (sobre todo en la “Confesión de Stavroguin” y en los apuntes del autor ruso), y tras varios años de trabajo tenaz, Camus acabó escribiendo “Los posesos”, obra dramática estrenada en 1959 que sitúa sobre el escenario, como él mismo...

Los justos

Libro Los justos

Albert Camus se revelo al gran publico mediante una gran novela de pocas paginas pero largas proyecciones: El Extranjero; poco despues publicaba un ensayo mas denso de ideas: El mito de Sisifo. La notoriedad y el ascendiente moral de Camus crecieron luego con la novela La Peste y con sus obras de teatro - El malentendido, Caligula, El estado de sitio, Los justos y Los poseidos -, culminando en 1951 con El hombre rebelde.Asi, pues, en pocos anos, Camus logro una situacion de excepcional preeminencia, llegando a ser considerado - junto con Jean Paul Sartre - como la revelacion mas importante de ...

Más libros en la categoría Literatura

Cartas. Libros VI-X

Libro Cartas. Libros VI-X

Símaco fue el último gran orador romano dentro de la tradición clásica y el último senador cuya correspondencia se recogió y publicó. Sus cartas reflejan los intereses sociales e intelectuales de una aristocracia cultivada y ociosa. Quinto Aurelio Símaco (h. 340-h. 402 d.C.) fue, además de prefecto de Roma durante un año, un destacado orador y prosista. Perteneció a una de las más distinguidas familias senatoriales romanas, que poseía grandes territorios en África, Numidia, Sicilia y el sur de Italia. Se puso dos veces del bando de un emperador usurpador: Máximo en el 383 y...

Descripción de Grecia. Libros I-II

Libro Descripción de Grecia. Libros I-II

Pausanias recorrió gran parte de la Hélade para darla a conocer en sus características geográficas y su patrimonio cultural. La Descripción es la mejor guía para el viajero ilustrado por la Grecia antigua. La obra de Pausanias (siglo II d.C.) es la mejor guía para el viajero ilustrado por la Grecia antigua. Este viajero y geógrafo griego describe sólo aquello que ha visto con sus propios ojos, y no es poco, porque recorrió gran parte de la Hélade (centro y sur del continente, aunque no las zonas más septentrionales y occidentales) con afán de conocerla a fondo, y registró en sus ...

El descubrimiento del espíritu

Libro El descubrimiento del espíritu

La distinción entre cuerpo y alma, la existencia de un pensamiento lógico o la noción de un yo responsable de sus actos son el resultado de una lenta y difícil evolución que se inició en Grecia hace más de dos milenios. En El descubrimiento del espíritu, Bruno Snell, uno de los más importantes helenistas del siglo xx, rastrea el origen de estas ideas, fundamentales en la historia intelectual de Occidente. En una sabia combinación de filología y filosofía, Snell traza un recorrido que parte de la visión homérica del mundo y que, atravesando la lírica griega arcaica, la...

Apetito por París

Libro Apetito por París

El escriptor del The New Yorker, A. J. Liebling, recuerda su aprendizaje parisino en el delicado arte de comer. Ningún autor ha escrito con más entusiasmo sobre la comida que A. J. Liebling. Apetito por París (1962), el último libro del gran escritor neoyorquino, es un sugerente relato de su éducation sentimentale en la cocina francesa entre los años 1926 y 1927, cuando personajes de la talla de Ernest Hemingway y Gertrude Stein forjaron su leyenda en los cafés parisinos. Lo que debía ser un viaje de estudios se convirtió al poco en un mero pretexto para dejarlo todo y ponerse a lo...

Mejores Libros de 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas