Librería Estilo

Librería Online de novedades y clásicos. Libros, Novelas, Cuentos, etc

A la sombra de la superpotencia.

Resumen del Libro

Libro A la sombra de la superpotencia.

En este libro, Soledad Loaeza propone mirar el desarrollo del presidencialismo autoritario mexicano, de 1945 a 1958, desde una perspectiva que privilegia la influencia del factor externo en este proceso. Su interpretación es novedosa porque se aparta de la visión del desarrollo institucional como un fenómeno puramente interno y lo sitúa en el contexto de la Guerra Fría que, en la temprana posguerra, condicionó la reconstrucción de los sistemas políticos de todo el mundo. La autora se plantea dos grandes preguntas: ¿Cómo respondió México al orden internacional de la Guerra Fría, en particular a la transformación de Estados Unidos en una superpotencia?, y ¿Cuál fue el impacto del contexto internacional sobre la evolución del presidencialismo mexicano? A partir del presupuesto de que el poder político se define tanto por sus límites como por sus alcances y de una extensa investigación documental, la autora examina las estrategias de respuesta de tres presidentes al mundo bipolar: Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán Valdés y Adolfo Ruiz Cortines, en tres dimensiones de su responsabilidad, así como la relación geoestratégica con Estados Unidos, la organización de la participación política y la estabilidad de la coalición revolucionaria.

Información del Libro

Titulo Alternativo : Tres presidentes mexicanos en la Guerra Fría, 1945-1958

Total de páginas 634

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

4.3

51 Valoraciones Totales


Biografía de Soledad Loaeza

Soledad Loaeza es una destacada científica social y académica mexicana, reconocida por su trabajo en el ámbito de la ciencia política y el análisis de las instituciones en México. Nació en 1944 en la Ciudad de México y ha dedicado su vida a la investigación y la docencia, dejando una huella importante en el estudio de la política mexicana y sus dinámicas.

Loaeza es egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde obtuvo su licenciatura en Ciencias Políticas. Posteriormente, continuó su formación académica en el extranjero, obteniendo un doctorado en Ciencia Política en la Universidad de Stanford, una de las más prestigiosas del mundo. Su educación en estas instituciones le proporcionó una sólida base teórica y práctica que ha aplicado en su carrera profesional.

Desde el inicio de su carrera, Soledad Loaeza ha sido una ferviente investigadora y analista de la política mexicana. Su obra abarca diversas áreas, incluyendo el estudio de los partidos políticos, la transición democrática y la participación ciudadana. Ha realizado un trabajo exhaustivo sobre el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y su evolución a través de las décadas, así como del panorama político que ha seguido a la democratización de México.

Uno de los aspectos más sobresalientes de su carrera fue su participación como profesora en la UNAM, donde ha impartido cátedras en varias facultades, contribuyendo a la formación de varias generaciones de politólogos y profesionales del ámbito social. Su enfoque pedagógico liberal, combinado con una perspectiva crítica de la realidad política, ha influido en sus estudiantes, alentándolos a pensar analíticamente sobre la política y sus implicaciones en la sociedad.

Además de su labor académica, Soledad Loaeza ha publicado numerosos libros y artículos en revistas especializadas que abordan temas cruciales de la política mexicana contemporánea. Entre sus obras más destacadas se encuentra el libro "El PRI: historia de un partido político", donde realiza un profundo análisis sobre las características y transformaciones del partido que dominó la política mexicana durante gran parte del siglo XX. También se le reconoce por su contribución en la revista "Política y Gobierno", donde ha compartido sus investigaciones y reflexiones.

Loaeza ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en México, un reconocimiento que se otorga a académicos que han realizado aportaciones significativas al conocimiento en sus áreas de especialización. Este respaldo institucional ha permitido que su trabajo sea valorado y respetado tanto a nivel nacional como internacional.

En un contexto donde la política en México está constantemente en evolución, Soledad Loaeza ha mantenido una postura crítica, analizando los acontecimientos desde una perspectiva fundamentada y ofreciendo visiones sobre posibles futuros para el país. Su vasta experiencia y conocimiento la convierten en una voz autorizada en el debate sobre la política y la democracia en México.

Soledad Loaeza es un ejemplo de compromiso con la investigación y la enseñanza, desempeñando un papel fundamental en la comprensión de la dinámica política de su país. Su legado académico perdurará en la educación de futuras generaciones de politólogos y en el análisis de la política mexicana.

En resumen, Soledad Loaeza es una figura clave en el ámbito de las ciencias sociales en México, con una trayectoria que refleja dedicación, pasión y un profundo entendimiento de la realidad política. Su obra sigue vigente y es objeto de estudio en muchas universidades, consolidando su posición como una de las investigadoras más influyentes de su tiempo.

Otros libros de Soledad Loaeza

La restauración de la Iglesia católica en la transición mexicana

Libro La restauración de la Iglesia católica en la transición mexicana

Los artículos reunidos en este volumen están vinculados por una línea de continuidad que permite contar una historia: la del regreso de la Iglesia católica a la vida pública en México. La restauración que rastrean estos textos puede -y debe- ser vista como parte de la democratización. Ocurrió dentro del marco general de dos procesos paralelos: uno relativo al régimen político, y el segundo de orden eclesial. Primero, el desmantelamiento de la hegemonía del PRI, la eclosión del pluralismo político de la sociedad, y la formación de un nuevo sistema político. Luego, el...

Más libros en la categoría Historia

El Olimpo radical (1864-1884)

Libro El Olimpo radical (1864-1884)

Luis Eduardo Nieto Caballero (1888-1957), profesor de economía política y hacienda pública en el Externado de Colombia, entre 1920 y 1956, publicó una reseña sobre U Olimpo radical en la que, entre otros aspectos, afirmó: "Se llena de espíritu de luz en la contemplación del cuadro que el doctor Eduardo Rodríguez Piñeres pinto magistralmente con las figuras de algunos de los grandes hombres del liberalismo de antaño. No faltan los caprichos, no faltan los errores, no faltan las sombras. Pero el conjunto deja un saldo de tal manera favorable. del punto de vista de la libertad y del...

Justicia para los vasallos de su majestad.

Libro Justicia para los vasallos de su majestad.

Para la monarquía hispánica gobernar era hacer justicia. Bajo este fundamento, la corona de Castilla construyó todo un complejo aparato de tribunales en sus dominios americanos. Esta obra analiza una parte de ese gobierno por medio de la administración de justicia de la villa de San Gil en el siglo XVIII. Desde una perspectiva histórica-jurídica, fundamentada en nuevas visiones sobre el derecho y las instituciones, se estudia cómo en un ámbito local funcionaban y se adaptaban criterios culturales y principios jurídicos generales de la tradición jurídica de Occidente

El águila y la serpiente

Libro El águila y la serpiente

El autor examina las descripciones del emblema fundacional de Tenochtitlan, antecedente del Escudo Nacional, que se encuentran explícitas en las fuentes prehispánicas y en documentación indígena e hispana producida en el periodo colonial. Se indaga cuándo, por qué y en qué circunstancias pudo haberse creado ese símbolo. Se rastrea, asimismo, el itinerario que el emblema del águila y la serpiente siguió durante la Colonia hasta su instauración definitiva como símbolo del actual Estado nacional.

Hábitos coloniales: Los conventos y la economía espiritual del Cuzco

Libro Hábitos coloniales: Los conventos y la economía espiritual del Cuzco

Con Hábitos coloniales, Kathryn Burns transforma nuestra imagen de las monjas como unas reclusas marginales, convirtiéndolas en actores centrales en el escenario virreinal. A partir de la fundación del primer convento sudamericano en 1558, Burns muestra que en el Cuzco las monjas desempeñaron un papel vital en el sometimiento de los incas, la creación de una elite criolla y la reproducción de un ordenamiento colonial andino, en el cual los intereses económicos y espirituales se encontraban fusionados de modo inextricable. Gracias a una investigación sin precedentes en los archivos,...

Mejores Libros de 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas