Librería Estilo

Librería Online de novedades y clásicos. Libros, Novelas, Cuentos, etc

Tiempo y narración. III

Resumen del Libro

Libro Tiempo y narración. III

El tema filosófico planteado por este trabajo de composición narrativa es el de las relaciones entre el tiempo del relato y el de la vida y de la acción afectiva. Este volumen de Tiempo y narración demuestra por lo pronto que la fenomenología de san Agustín a Heidegger, condujo a una insoslayable “Aporética del tiempo”. La segunda sección muestra cómo a estos callejones sin salida del pensamiento, la “Poética del relato” responde, movilizando, por el canal de la lectura, los recursos entrecruzados de la historia y la ficción.

Información del Libro

Titulo Alternativo : El tiempo narrado

Total de páginas 445

Autor:

  • Paul Ricoeur

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

3.0

54 Valoraciones Totales


Biografía de Paul Ricoeur

Paul Ricoeur fue un filósofo francés nacido el 27 de febrero de 1913 en Valence, Francia, y fallecido el 20 de mayo de 2005 en Châtenay-Malabry. Su obra es una rica intersección entre la fenomenología, el existencialismo y la hermenéutica, y es considerado uno de los pensadores más influyentes del siglo XX.

Ricoeur creció en un ambiente católico y estudió en la Universidad de Estrasburgo y más tarde en la Universidad de La Sorbona, donde conoció el pensamiento de filósofos como Edmund Husserl y Martin Heidegger. Su experiencia en la Segunda Guerra Mundial, donde fue prisionero durante un tiempo, marcó profundamente su vida y su escritura. Este contexto histórico y personal influyó en su comprensión de la existencia humana y en su aproximación a temas como la memoria y el sufrimiento.

Una de las contribuciones más significativas de Ricoeur es su trabajo sobre la hermenéutica, el arte de interpretar textos. Su libro más conocido, “La metafora viva” (1975), establece los fundamentos de una teoría de la metáfora que conecta el lenguaje con la comprensión del mundo. Para Ricoeur, la metáfora no es solo un recurso estilístico, sino una forma fundamental de aprehender la realidad. Su enfoque hermenéutico se basa en la idea de que la interpretación es siempre un proceso dinámico entre el lector y el texto, en el cual los significados se generan y regeneran a través de esta interacción.

La obra de Ricoeur también se destaca por su profunda reflexión sobre la identidad y la memoria. En su trilogía “Tiempo y narración”, analiza cómo las narrativas configuran la experiencia del tiempo y la identidad humana. Según Ricoeur, el relato de la vida de una persona se entrelaza con su capacidad para narrar su propia historia, lo que a su vez permite una comprensión más amplia de la condición humana.

Ricoeur se adentró también en el campo de la ética y la política. Su obra “Sí mismo como otro” (1990) aborda la cuestión del “yo” en relación con los demás, destacando la importancia del reconocimiento y la alteridad. Esta perspectiva ética se extiende a su reflexión sobre la justicia, la memoria histórica y el perdón, temas que exploró en sus escritos sobre la violencia y la reconciliación en el contexto de los conflictos del siglo XX.

En su vida académica, Ricoeur ocupó diversas cátedras en importantes universidades, incluyendo la Universidad de Chicago y la Universidad de Nanterre. Su influencia se expandió no solo en el ámbito de la filosofía, sino también en la teología, la literatura y la crítica cultural. Su capacidad para integrar diversas disciplinas y tradiciones filosóficas le valió el reconocimiento como un pensador completo y original.

A pesar de sus logros, Ricoeur nunca fue un filósofo dogmático. Su pensamiento se caracterizó por la duda y la humildad intelectual, lo que le permitía cuestionar las propias premisas de sus argumentos. Este enfoque abierto y reflexivo continúan resonando en los debates contemporáneos sobre la interpretación, la identidad y la ética.

La obra de Paul Ricoeur sigue siendo fundamental para aquellos que buscan entender las complejidades de la condición humana a través del prisma del lenguaje y la narración. Su legado como filósofo hermenéutico y crítico sigue vivo, inspirando a nuevas generaciones de pensadores, académicos y lectores en todo el mundo.

Más libros en la categoría Historia

Consenso y coacción

Libro Consenso y coacción

Esta compilación es el producto de varios encuentros entre especialistas de la materia. En los distintos trabajos, los autores analizan desde una perspectiva interdisciplinaria las transformaciones y las formas de la tensión entre consenso y coacción en México y América Larina desde la segunda mitad del siglo XIX hasta fines del siglo XX, a partir de cuatro problemáticas distintas: la participación política, los conflictos entre sociedad y poder, las cuestiones económicas y financieras y la relación entre poder central y poderes locales.

HOLOCAUSTO Y BIENES CULTURALES

Libro HOLOCAUSTO Y BIENES CULTURALES

La restitución de los bienes culturales expoliados a la comunidad judía en Alemania y en los territorios ocupados en Europa por los nazis entre 1933 y 1945 no es una cuestión cerrada, dada la magnitud de lo que se expolió y la cuantía de lo todavía no devuelto. Como demuestran sentencias adoptadas en los últimos tiempos por tribunales internos, no parece que se haya dicho la última palabra sobre la disputa de algunos bienes culturales expoliados entre los descendientes de sus antiguos propietarios y los actuales poseedores, de lo que resulta ilustrador el caso Cassirer. Por ello, esta ...

Islam

Libro Islam

La civilización islámica prosperó enormemente en sus primeros mil años de vida, desde las revelaciones a Mahoma en el siglo VII hasta los grandes imperios islámicos del siglo XVI. Mientras los europeos padecían la Edad Oscura, los musulmanes de ciudades como Jerusalén, Damasco, Alejandría, Fez, Túnez, El Cairo y Bagdad hacían extraordinarios avances en la filosofía, la ciencia, la medicina, la literatura y el arte. Este libro, accesible y apasionante, explora el primer milenio de la cultura islámica destruyendo estereotipos e ilustrando a los lectores sobre los acontecimientos y...

La caída del imperio romano

Libro La caída del imperio romano

En este volumen se recoge una versión reducida y adaptada de parte de la obra principal de Edward Emily Gibbon (Putney, 8 marzo 1737- Londres, 10 enero 1794), hijo de Edward y Judith Gibbon, quien es considerado uno de los grandes historiadores ingleses del siglo XVIII. Por su extensión y la época en la cual fue escrita, la decadencia y caída del Imperio romano suele ser poco manejada y ha resultado (sobre todo en el mundo de lengua castellana) de referencia distante, a veces necesaria pero remota, en el mundo estudiantil que aborda la antigu?edad o la historia política en sus programas...

Mejores Libros de 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas