Librería Estilo

Librería Online de novedades y clásicos. Libros, Novelas, Cuentos, etc

¿Qué es la literatura?

Resumen del Libro

Libro ¿Qué es la literatura?

Este libro tiene como objetivo definir la literatura, una materia que, por sorprendente que parezca, ninguna teoría literaria de las edades Moderna y Contemporánea se ha atrevido a delimitar conceptualmente. Resulta inaudito que en las Universidades, tras años de estudio, licenciados y graduados en Letras, y nuevos y viejos profesores, no sepan qué decir cuando se les exige que definan la literatura. Y no deja de ser sorprendente la indefensión desde de la que actúan bajo la impotencia profesional, a veces incluso también personal, ante tales requerimientos, que exigen definir públicamente la materia principal de sus estudios. Desde el Romanticismo, y bajo la hegemonía cultural anglosajona, la literatura ha sido objeto de interpretaciones emocionales y psicológicas, pero apenas de análisis científicos y críticos, que incluso ―en nombre del idealismo kantiano― llegan al proscribirse y censurarse. Esta interdicción llega incluso a filósofos materialistas, que sumidos en una paradójica influencia idealista y germana, niegan ―desde la más pura tradición anglosajona―, la posibilidad de estudiar científicamente la literatura. Aristóteles había dado en su Poética una definición de literatura, a la que denominaba «poética», y delimitaba genuinamente como el arte que imitaba la realidad mediante un lenguaje sazonado. Tomada como prototipo de literatura la tragedia griega que conoció. Sin embargo, la definición de Aristóteles no nos sirve, ciertamente, desde el momento en que su idea y concepto de literatura ignora nada menos que 25 siglos de historia literaria que él no pudo conocer y que nosotros estamos obligados a interpretar. Sabemos que la literatura no es una imitación de la realidad, y que incluso el concepto de verosimilitud ―como el de apariencia u otros análogos―, de genealogía aristotélica, no nos sirven para explicar la complejidad de una materia que, como la literatura, no puede reducirse a la filosofía escrita hace más de dos mil quinientos años, y destinada a la interpretación y preservación de un mundo antiguo y acaso arcaico. Aristóteles no nuestro colega. La materia literaria no puede reducirse a algo tan ambiguo y etéreo como son los conceptos filosóficos. La interpretación de la literatura exige conceptos científicos. La literatura es superior e irreductible a la filosofía. No hace falta acudir a Shakespeare para constatar que hay en la literatura muchas más complejidades de aquellas con las que sueña la filosofía. Filosofía y Anglosfera… he aquí las dos grandes limitaciones interpretativas de la literatura y de su Historia. Este libro ―en su repuesta a una pregunta clave: ¿qué es la literatura?― ofrece una interpretación y un desenlace completamente alternativos a estas dos limitaciones ―las pihuelas filosófica y anglosajona―, a fin de reemplazar la filosofía por la ciencia y la posmodernidad anglosférica por la tradición literaria hispanogrecolatina. Ante la literatura, hoy tienes dos alternativas: leer a los de siempre, y quedarte como estás, o ser original, o continuar leyendo este libro. Tú decides.

Información del Libro

Titulo Alternativo : Idea y concepto de literatura según la Crítica de la razón literaria

Total de páginas 96

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

4.8

82 Valoraciones Totales


Otros libros de Jesús G. Maestro

La filosofía de los poetas

Libro La filosofía de los poetas

Con frecuencia me han preguntado qué es la poesía. Esta pregunta es facilísima de responder. Y lo haré aquí mismo. Ahora mismo. También me han preguntado a menudo por qué digo en mis clases en la Universidad, en mis libros y conferencias —hoy disponibles abiertamente en vídeo en mi canal de Youtube— que la poesía no puede interpretarse como un jeroglífico, cuando muchas de ellas lo son o lo parecen. La poesía es un sistema racional de ideas, que exigen una explicación inteligible por parte del lector. Toda poesía es un desafío a la inteligencia humana, como lo es, de hecho,...

Más libros en la categoría Arte

Gauguin

Libro Gauguin

Paul Gauguin fue primero un marino y luego un exitoso corredor de bolsa en París. En 1874 comenzó a pintar los fines de semana, como pasatiempo. Nueve años después, tras la caída de la bolsa de valores, se sintió lo bastante confiado en su habilidad para ganarse la vida pintando, que renunció a su puesto y se dedicó a la pintura de tiempo completo. Siguiendo el ejemplo de Cézanne, Gauguin pintó naturalezas muertas desde el principio de su vida artística. Incluso poseía una naturaleza muerta de Cézanne, que aparece en el cuadro de Gauguin Retrato de Marie Lagadu. El año de 1891...

El acceso de los traductores e intérpretes al conocimiento experto en materia económica: especialización en comercio exterior

Libro El acceso de los traductores e intérpretes al conocimiento experto en materia económica: especialización en comercio exterior

Profesora en el Departamento de Filología Alemana de la Universidad de Sevilla (España), desde 2012 trabaja como profesora en diversas universidades tanto en España como en Alemania, siendo sus principales áreas de investigación la traducción especializada (para el comercio exterior, la localización web y la posedición), así como el lenguaje de la economía y los negocios, aplicado tanto a la traducción como a la interpretación. Sus investigaciones se han publicado a través de prestigiosas editoriales y revistas, nacionales e internacionales, entre los que destacan Estudio de...

Picasso

Libro Picasso

Picasso era español y por eso, según dicen, comenzó a dibujar antes que a hablar. Cuando niño, se sintió atraído de manera instintiva hacia las herramientas del artista. En sus primeros años pasaba horas en feliz concentración dibujando espirales con un sentido y un significado que sólo él conocía. Otras veces dejaba de lado sus juegos infantiles para trazar sus primeras imágenes en la arena. Tan temprana expresión artística encerraba la promesa de un raro don. No hay que olvidar hacer mención de Málaga, pues fue ahí donde, el 25 de octubre de 1881, nació Pablo Ruiz Picasso, ...

La especialización periodística

Libro La especialización periodística

El libro tiene dos partes, correspondientes al programa de la asignatura “Periodismo Especializado”. La primera corresponde a Fundamentos de la Especialización Periodística, y se explica habitualmente en el primer cuatrimestre del curso. La segunda aborda las Áreas de especialización Periodística, que se explica en el segundo. Cada una de ellas tienen seis capítulos. La estructura de cada capítulo es similar, pues cada uno se articula en torno a: 1) principios básicos del área temática en cuestión (aspectos científicos); 2) desglose de subáreas de actividad profesional...

Mejores Libros de 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas