Librería Estilo

Librería Online de novedades y clásicos. Libros, Novelas, Cuentos, etc

Manual para profesores inquietos

Resumen del Libro

Libro Manual para profesores inquietos

El oficio docente se hace cada vez más difícil, debido a la complejidad que presenta la educación hoy en día. Este volumen combina el enfoque práctico con el análisis de las distintas funciones que debe conocer un buen profesor. Detalla cada una de las tareas que comporta su actuación, con el fin de realizarla de acuerdo con el conocimiento y la planificación que requiere el trabajo bien hecho y evitar la improvisación. Invita, especialmente, a la reflexión sobre la propia actividad docente, el concepto de autoridad o el conocimiento de diversos términos fundamentales en el quehacer educativo.

Información del Libro

Titulo Alternativo : Reflexiones sobre las funciones y disfunciones del docente

Total de páginas 212

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

4.2

38 Valoraciones Totales


Biografía de Felipe Díaz Pardo

Felipe Díaz Pardo (1924-2012) fue un destacado artista, arquitecto y promotor cultural chileno, conocido por su profundo compromiso con la identidad y el patrimonio cultural de su país. Nacido en una familia con antecedentes artísticos, desde muy joven mostró un gran interés por el arte y la cultura, lo que lo llevó a estudiar arquitectura en la Universidad de Chile. Sin embargo, su pasión por el arte lo llevó a explorar diversas disciplinas, incluyendo la pintura, la cerámica y la escultura.

Una de las contribuciones más significativas de Díaz Pardo fue su papel en la promoción y difusión del artesanía chilena. En 1960, fundó el Centro de Arte Aplicado en la ciudad de Santiago, donde se dedicó a la enseñanza y la promoción de las tradiciones artesanales de Chile. A través de este centro, buscaba rescatar técnicas y conocimientos ancestrales que estaban en peligro de extinción, fomentando un sentido de orgullo y pertenencia en las comunidades artesanales.

En la década de 1970, Díaz Pardo se trasladó a la Región del Biobío, donde continuó su labor de difusión cultural. Allí, estableció la Fábrica de Cerámica de El Manzano, un proyecto que combinaba la producción de cerámica con la formación de artesanos locales. Esta iniciativa no solo generó empleo en la región, sino que también contribuyó a la revitalización de técnicas de cerámica tradicionales, creando piezas que fusionaban la creatividad contemporánea con la herencia cultural chilena.

La obra de Felipe Díaz Pardo se caracterizó por su enfoque en la identidad chilena. A través de su arte, buscó representar la riqueza cultural y la diversidad del país, destacando elementos de la vida cotidiana, la naturaleza y las tradiciones populares. Sus obras reflejan una profunda conexión con el territorio chileno y una admiración por la riqueza de su cultura.

Díaz Pardo también estuvo involucrado en la educación artística, dando clases y talleres en diversas instituciones. Su labor como docente inspiró a muchas generaciones de artistas y artesanos, quienes han continuado su legado en la búsqueda de un arte auténticamente chileno. A lo largo de su vida, participó en numerosas exposiciones, tanto en Chile como en el extranjero, donde su obra fue reconocida y premiada.

En 1990, Díaz Pardo fue galardonado con el Premio Nacional de Artes Visuales, un reconocimiento que validó su aporte al mundo del arte en Chile. Este premio no solo celebró su trayectoria como artista, sino que también enfatizó su compromiso con la cultura y el patrimonio nacional.

Felipe Díaz Pardo dejó un legado imborrable en el ámbito artístico y cultural de Chile. Su trabajo continúa inspirando a nuevos artistas y artesanos, quienes encuentran en su obra un modelo de cómo el arte puede ser un vehículo de expresión y resistencia cultural. A través de su vida y su trabajo, Díaz Pardo se convirtió en un símbolo de la búsqueda de la identidad chilena, un puente entre el pasado y el presente que sigue vivo en la memoria de quienes aprecian la riqueza de su cultura.

Su legado perdura también a través de la Fundación Felipe Díaz Pardo, creada para continuar su labor en la promoción del arte y la cultura en Chile. Este esfuerzo busca mantener viva su visión de un país donde el arte y la identidad cultural sean valorados y preservados para las futuras generaciones.

Otros libros de Felipe Díaz Pardo

La Literatura universal en 100 preguntas

Libro La Literatura universal en 100 preguntas

Descubra los movimientos, obras y autores fundamentales del patrimonio literario de la humanidad. Aprenda a distinguir épocas y estilos, conozca la esencia de los textos más representativos de manera entretenida y rigurosa, aprenda a disfrutar y comprender mejor las obras que interpretan el mundo que nos rodea. Una completa panorámica del tesoro cultural de las letras universales. ¿Qué tiene que ver el vino con el nacimiento del teatro? ¿Qué nos enseña El Libro de los muertos, monumento de la literatura egipcia? ¿Cuándo nace la bohemia? ¿Qué sabemos de la literatura japonesa?...

Más libros en la categoría Educación

Historia de la sexualidad 4

Libro Historia de la sexualidad 4

Inédito durante casi treinta y cinco años, Las confesiones de la carne es el último y esperadísimo volumen de la Historia de la sexualidad, y también el que articula el entero proyecto foucaultiano. Entre los "placeres" griegos y la "sexualidad" moderna (que se analizan en los tres primeros libros de la serie), irrumpe la "carne" de los cristianos, es decir, el cuerpo atravesado por un deseo que la voluntad nunca puede controlar del todo. Cómo vigilar ese deseo, cómo hacer de cada individuo un sujeto que se gobierna, se problematiza y se interpreta a sí mismo es la obsesión que...

Creer en la educación

Libro Creer en la educación

La idea que atraviesa este lúcido ensayo está contenida en su título: el problema fundamental que tiene la educación en nuestros días es la falta de fe. La educación ha perdido el norte, ha caído en la indefinición y ha olvidado su objetivo fundamental: la formación de la personalidad. Una formación que corresponde, sobre todo, a la familia, pero también a la escuela, a los medios de comunicación, al espacio público en todas sus manifestaciones. Urge, por tanto, volver a valores como el respeto, la convivencia, el esfuerzo, la equidad o la utilización razonable de la libertad....

Inclusión y trascendencia

Libro Inclusión y trascendencia

Este manual-fichero es, por un lado, la cristalización de una necesidad y un sueño y, por el otro, el aprovechamiento de una coyuntura especial: la puesta en marcha de una determinada manera de entender la tutoría en el marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS). El sueño, no cabe duda, se alimentó de las circunstancias. Sin embargo, los autores de este manual, antes de la reforma y del establecimiento de los mecanismos de gestión en el Acuerdo 442, estábamos convencidos de los beneficios que la tutoría trae al alumnado, pues lo coloca en el centro de las...

Mejores Libros de 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas