Librería Estilo

Librería Online de novedades y clásicos. Libros, Novelas, Cuentos, etc

Maneras de hacer mundos

Resumen del Libro

Libro Maneras de hacer mundos

Quisiera ilustrar y comentar algunos de los procesos que entran a formar parte de la construcción de un mundo, sin afán alguno de instruir a dioses o a otros demiurgos, y sin intentar que la investigación sea completa o sistemática. Más que el hecho que algunos mundos en particular estén construidos a partir de otros, y el cómo es así, me preocupan algunas de las relaciones que se dan entre esos mundos. Entre lo que genéricamente suele denominarse filosofía analítica, la obra de Goodman ocupa un lugar singular. Su interés por los problemas de estética, por los lenguajes del arte y por la representación artística son en este sentido determinantes. Goodman escribe a propósito de Maneras de hacer mundos: "Hay pocas etiquetas filosóficas que le puedan valer cumplidamente a un libro que se opone tanto al empirismo como al racionalismo, al materialismo y al idealismo como al dualismo, al esencialismo como al existencialismo, al mecanicismo y al vitalismo, al misticismo y cientifismo, por no mencionar otras ardientes teorías. El resultado podría tal vez describirse como un relativismo radical bajo rigurosas restricciones y que termina siendo algo parecido al irrealismo."

Información del Libro

Total de páginas 208

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

4.2

49 Valoraciones Totales


Biografía de Nelson Goodman

Nelson Goodman, nacido el 7 de agosto de 1906 en Los Ángeles, California, fue un filósofo y teórico del arte estadounidense reconocido por su trabajo en epistemología, la filosofía del arte y la filosofía de la ciencia. Su influencia se extiende a diversas áreas del conocimiento, especialmente en la forma en que entendemos la representación y la simbolización.

Goodman estudió en la Universidad de California, donde obtuvo su título de bachelor en 1926. Posteriormente, se trasladó a Harvard para seguir su formación doctoral, donde se convirtió en asistente de Willard Van Orman Quine, un filósofo con una notable influencia en la lógica y la teoría del conocimiento. Su relación con Quine fue significativa, ya que ambos compartían el interés por la lógica y el lenguaje, aunque desarrollaron ideas filosóficas divergentes.

Una de las contribuciones más notables de Goodman es su obra The Structure of Appearance (1951), en la que aborda la forma en que percibimos y conceptualizamos el mundo a través de sistemas de representación. En este texto, introduce su famosa teoría de la "reciclabilidad" de los sistemas de representación, que sugiere que los significados y las estructuras son compuestos a partir de elementos que pueden ser reutilizados en diferentes contextos. Esto se convierte en un punto clave en sus posteriores reflexiones sobre el arte y la ciencia.

En 1968, publicó su obra más influyente, Languages of Art, donde examina cómo los sistemas simbólicos y las obras de arte funcionan en la comunicación y la representación. A través de una aproximación analítica, Goodman cuestiona los supuestos tradicionales sobre el arte, argumentando que los símbolos son fundamentales para la creación y apreciación artística. Su enfoque pragmático resuena con la idea de que el significado es algo que emergido de la interacción entre observador y objeto.

  • Teoría de la "Indiscernibilidad": Una de las ideas más provocativas de Goodman es su teoría de la indiscernibilidad, que pone en entredicho la noción de que un objeto puede ser idéntico a otro. Esta teoría tiene implicaciones importantes en cómo interpretamos el arte y la realidad, desafiando tanto las nociones de originalidad como de copia.
  • Problema de la Proyección: Goodman también es famoso por su exposición del "problema de la proyección", que describe cómo los conceptos y teorías afectan nuestra comprensión del mundo. Esta idea es esencial para entender la relación entre la ciencia, el arte y la epistemología.

A lo largo de su carrera, Goodman también fue un defensor del pluralismo en la filosofía, argumentando que no hay un único camino hacia la verdad. Para él, los distintos sistemas de representación deben ser considerados como herramientas diversas para entender la experiencia humana y el mundo que nos rodea.

En 1960, Goodman fue designado como profesor de Filosofía en la Universidad de Brandeis, donde continuó su trabajo académico hasta su jubilación. Su legado se mantiene vivo no solo en la filosofía contemporánea, sino también en disciplinas como la teoría del arte, la crítica literaria y la teoría de la música. Muchos de sus conceptos han influido en generaciones de filósofos y teóricos, y su enfoque analítico ha abierto nuevas vías de investigación en la comprensión del significado y la representación.

Goodman falleció el 25 de noviembre de 1998 en Boston, Massachusetts, dejando un impacto duradero en el campo de la filosofía y un legado que sigue influyendo en el pensamiento contemporáneo sobre el arte y la percepción.

Otros libros de Nelson Goodman

Los lenguajes del arte

Libro Los lenguajes del arte

Los lenguajes del arte de Nelson Goodman es una obra de referencia en el estudio del arte y la teoría de los símbolos. Nelson Goodman, uno de los padres del nominalismo contemporáneo, examina y compara en este volumen los tipos más importantes de símbolos y sistemas simbólicos, desde los propios del lenguaje natural hasta los que se emplean en la representación y la expresión pictóricas, así como en la notación musical. Goodman define los sistemas simbólicos estéticos en comparación con los demás sistemas simbólicos; una tarea semejante, en el ámbito artístico, a la que...

Más libros en la categoría Filosofía

La tierra en blanco: música y pensamiento a inicios del siglo XX

Libro La tierra en blanco: música y pensamiento a inicios del siglo XX

El libro traza un bosquejo de las relaciones entre música y pensamiento a principios del siglo centrándose en la obra de autores de la categoría de Debussy, Ravel, Stravinsky, Schönberg, Berg y Webern, sin descuidar la relación existente entre formas musicales y artes plásticas –Klee y Kandinsky fundamentalmente–. Se trata de un ensayo en profundidad sobre los contenidos filosóficos y estéticos de la música vanguardista de nuestro siglo.

Aportes a la cultura humanista

Libro Aportes a la cultura humanista

Los ocho trabajos que forman parte de esta publicación del centro Mundial de Estudios Humanistas fueron producidos durante el año 1995. Algunos ensayos prometidos en el Anuario anterior no han podido ser incluidos en este por problemas técnicos que nuestra editorial aún no ha resuelto. Se trata de estudios len los cuales los caracfteres chinos ("El carácter específico de la civilización china en el espejo del lenguaje" de A. Karapetiants) y los rusos ("La verguenza moral como un fenómeno histórico cultural" de J. Nazaretian) son de suma importancia para la interpretación de los...

En Busca Del Lenguaje Originario

Libro En Busca Del Lenguaje Originario

Lejos de quedar abandonada junto con la ctedra de Filologa Clsica en la Universidad de Basilea, la reflexin lingstica atraviesa, ondulante, la laberntica obra de Friedrich Nietzsche. Odette da Silva persigue el hilo de esa reflexin y descubre, ms all de una sugerente nocin de lenguaje arraigada en el cuerpo y la creatividad, una peculiar manera de escribir con que Nietzsche parece aproximarse al estado lingstico primigenio y desdibujar las fronteras entre filosofa y poesa.

La crisis de la utopía

Libro La crisis de la utopía

El reconocido helenista Luciano Canfora estudia la noción de utopía en la Atenas clásica y las discusiones que ésta suscitó en la cultura de esa y otras épocas. Canfora trata primero de esclarecer la disputa alrededor de dos autores clásicos, Platón y Aristófanes. La comedia de Aristófanes Las asambleístas busca llevar a los extremos más grotescos los argumentos centrales del proyecto político platónico referente a la implementación de una ciudad en la que todos los bienes sean comunes a todos (incluidos las mujeres y los hijos). Este aspecto de la utopía social platónica,...

Mejores Libros de 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas