Librería Estilo

Librería Online de novedades y clásicos. Libros, Novelas, Cuentos, etc

Las ciencias de la cultura

Resumen del Libro

Libro Las ciencias de la cultura

Esta obra es parte importante del esfuerzo del autor por generalizar y actualizar el pensamiento de Kant, adaptarlo a la tradición mítica, el lenguaje, la cultura y la modernidad, y replantear algunas de sus ideas centrales. Si Kant cree que una serie de principios organizadores, o categorías, organizan los datos que proporcionan nuestros sentidos, Cassirer adopta esa premisa y la adapta a un rico conjunto cultural: para él son los símbolos y el pensamiento simbólico los que constituyen la esencia de los seres humanos. Los símbolos dan forma a nuestra actividad mental, tanto en los mitos como en el lenguaje, el arte, la poesía, las ciencias de la naturaleza y las ciencias exactas.

Información del Libro

Total de páginas 176

Autor:

  • Cassirer, Ernst

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

4.5

38 Valoraciones Totales


Biografía de Cassirer, Ernst

Ernst Cassirer (1874-1945) fue un filósofo alemán, conocido por su trabajo en el campo de la filosofía de la cultura y su enfoque en la relación entre el pensamiento, el lenguaje y la cultura. Nacido en una familia judía en Breslau, en el entonces Imperio Alemán (actual Wrocław, Polonia), Cassirer se formó en el entorno intelectual de la filosofía alemana de finales del siglo XIX y principios del XX, periodo en el que se desarrollaron corrientes como el idealismo alemán y la fenomenología.

Estudió en la Universidad de Berlín, donde fue influenciado por pensadores como Hermann Cohen y Paul Natorp, figuras centrales de la escuela de pensamiento conocida como el neokantismo. Su trabajo inicial se centró en la filosofía de Immanuel Kant, pero pronto se interesó por temas más amplios relacionados con la cultura humana y la naturaleza del conocimiento.

Una de las contribuciones más significativas de Cassirer es su obra "La filosofía de la simbología", donde argumenta que el ser humano es un "animal simbólico" que utiliza diversos sistemas de símbolos, como el lenguaje, el arte y la religión, para construir y dar sentido a su experiencia del mundo. Según Cassirer, estos símbolos son fundamentales para entender la condición humana y no solo son herramientas de comunicación, sino que también moldean la forma en que interpretamos la realidad.

En su obra más conocida, "La filosofía de la ilustración", Cassirer investiga el pensamiento racional y poco a poco se aleja de la perspectiva puramente empirista, defendiendo la importancia de los ideales y valores culturales en la construcción del conocimiento. A lo largo de su carrera, Cassirer desarrolló una crítica al positivismo y defendió la idea de que el conocimiento no solo se puede entender como un conjunto de hechos observables, sino también como un proceso que involucra interpretaciones y significados.

A medida que avanzaba su carrera, Cassirer se interesó en una variedad de temas que reflejaban sus preocupaciones sobre la política y la cultura en la Europa de su tiempo. En el periodo entre guerras, escribió sobre el impacto del nacionalismo y el totalitarismo, y se convirtió en un crítico acérrimo del régimen nazi, que finalmente le llevó a abandonar Alemania en 1933. Su trabajo fue objeto de censura y desprecio por parte de los nazis, quienes rechazaban sus ideas sobre la cultura y la libertad individual.

Después de huir de Alemania, Cassirer se trasladó primero a París y luego a Estocolmo, donde continuó su labor filosófica. En 1941, se mudó a los Estados Unidos, donde se convirtió en profesor en la Universidad de Yale y más tarde en la Universidad de Columbia. Durante su estancia en Norteamérica, Cassirer impartió conferencias y publicó varios libros, consolidándose como un pensador influyente en la filosofía contemporánea.

Una de sus obras finales, "La filosofía de la cultura", se presenta como una síntesis de su pensamiento a lo largo de los años, y en ella explora cómo los sistemas simbólicos se entrelazan con la vida social, la política y la ética. En su análisis, Cassirer enfatiza que la cultura no es simplemente una acumulación de elementos aislados, sino un tejido dinámico de significados y prácticas que da forma a la experiencia humana. Esta visión culturalista ha dejado una huella profunda en la filosofía, la antropología y la sociología contemporáneas.

Ernst Cassirer murió en 1945 en Nueva York, dejando un legado que continúa influyendo en diversas disciplinas. Su enfoque interdisciplinario y su defensa de la importancia de la cultura y el simbolismo en la experiencia humana resuenan con relevancia en el pensamiento filosófico moderno. A través de sus escritos, Cassirer nos invita a reflexionar sobre el papel central de los símbolos en la construcción de nuestro mundo y nuestra comprensión del mismo.

Más libros en la categoría Filosofía

Filosofía y Catástrofe

Libro Filosofía y Catástrofe

«La dedicación a los fragmentos, puesta en obra aquí en referencia al legado ldel Nachlaß, atraviesa en buena medida el interés de Portales. La insistencia en la fragmentaria, de índole y factura diversas, compromete una labor de edición, de traducción y de interpretación cuya huella filosófica y filológica se manifiesta en una tentativa conjunta por descifrar los escritos del romanticismo temprano. Pese a que el «género» del fragmento tiene una emergencia anterior al siglo XIX, se encontrarán razones aquí para comprender la importancia que el autor le asigna a esta...

Reflexiones sobre la universidad

Libro Reflexiones sobre la universidad

En esta edición 105 de Xipe totek, además de continuar con la décima parte de la investigación que el padre Jorge Manzano hizo sobre la filosofía de Henri Bergson, se presentan dos secciones que se entrecruzan en su análisis: una en torno a la educación superior universitaria y, la otra, de acercamientos filosóficos a la universidad y la enseñanza filosófica. Para cerrar, se incluye un texto sobre el “examen fallido” de México ante el Examen Periódico Universal creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

La democracia posible

Libro La democracia posible

Roland Dworkin, considerado uno de los filósofos políticos y del derecho más importantes del mundo, identifica y define en La democracia posible, los principios fundamentales de moralidad política y personal que todos los ciudadanos pueden compartir. Muestra que el reconocimiento de estos principios comunes puede posibilitar el planteamiento de un debate político sustancial y ayudar a remplazar el desprecio por el respeto recíproco. Sólo entonces puede realizarse plenamente la promesa de la democracia en Norteamérica y en cualquier parte. « Concebido de forma sorprendente y aderezado ...

Obras

Libro Obras

Hoy mas que nunca, ante la emergente reivindicacion de las humanidades, la obra de Vico constituye una actualisima respuesta a las necesidades e intereses que nos apremian en los distintos ordenes del saber. Estos textos suponen una original revalorizacion del papel de las humanidades en la formacion de la vida, en sus indesligables modos de teoria y praxis. Ofrece un nuevo pensar de acuerdo a la realidad problematica de nuestro propio tiempo.

Mejores Libros de 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas