Librería Estilo

Librería Online de novedades y clásicos. Libros, Novelas, Cuentos, etc

Las aspiraciones de la curiosidad

Resumen del Libro

Libro Las aspiraciones de la curiosidad

Las aspiraciones de la curiosidad nos ofrece la visión de uno de los más prestigiosos historiadores de la ciencia a nivel mundial sobre el nacimiento y desarrollo de la investigación sistemática en Grecia, China y Mesopotamia. El profesor Lloyd examina en este libro qué factores contribuyeron a estimular o a refrenar el progreso de tales indagaciones y a qué intereses podía servir su avance o retroceso. ¿Quién marcaba la agenda? ¿Qué papel desempeñaba el Estado en el fomento, sostenimiento u obstaculización de las investigaciones en campos como la historiografía, la filosofía natural, la medicina, la astronomía, la tecnología o las matemáticas, puras o aplicadas? ¿Cómo se definieron y se desarrollaron estos campos del saber en las distintas sociedades de la Antigüedad? ¿Cómo consiguieron los pensadores verdaderamente originales convencer a sus contemporáneos del valor de sus propuestas? El profesor Lloyd repasa las diversas trayectorias seguidas por el esfuerzo investigador en las sociedades china, griega y mesopotámica y muestra, además, el modo en que muchas veces tales exploraciones dieron lugar a resultados inesperados o al surgimiento de tensiones entre el control estatal y la creación individual, así como las muy diversas maneras en que acabaron resolviéndose tales conflictos, temas que, como podemos comprobar, siguen siendo cruciales para la investigación científica actual.

Información del Libro

Total de páginas 221

Autor:

  • G. E. R. Lloyd

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

3.0

83 Valoraciones Totales


Biografía de G. E. R. Lloyd

G. E. R. Lloyd, cuyo nombre completo es Gareth Edward R. Lloyd, es un reconocido filósofo e historiador de la ciencia británico, cuya obra ha tenido un impacto significativo en la comprensión de la ciencia en la antigüedad. Nació en 1933 en Londres, y desde una edad temprana mostró un notable interés por las ciencias humanas y la historia, lo que le llevó a profundizar en el estudio de la filosofía, la ciencia y la historia cultural.

Lloyd es especialmente conocido por su trabajo en el campo de la ciencia antigua, en particular la ciencia grecorromana. Su enfoque interdisciplinario combina la historia de la ciencia, la filosofía y la sociología, lo que le ha permitido realizar análisis profundos sobre cómo las ideas científicas han sido influidas por contextos culturales y sociales. Una de sus contribuciones más apreciadas es su habilidad para desmitificar la imagen tradicional de la ciencia antigua, presentándola como un campo rico y dinámico, repleto de debates filosóficos y de innovación.

Obtuvo su educación en la Universidad de Cambridge, donde se doctoró. A lo largo de su carrera, ha ocupado diversas posiciones académicas en varias instituciones prestigiosas. Fue profesor en la Universidad de Londres, donde tuvo un papel crucial en la formación de estudiantes en filosofía y ciencia. Su trabajo ha sido influyente en el desarrollo de nuevas corrientes de pensamiento dentro de la historia de la ciencia, promoviendo un análisis crítico de cómo la epistemología y la cultura se entrelazan en el desarrollo del conocimiento científico.

Una de sus obras más destacadas, "The Ambiguity of Science: Science, Technology, and the Humanities", ha sido aclamada por su enfoque innovador sobre cómo la ciencia interactúa con otras disciplinas y cómo estas interacciones pueden cambiar la percepción de la verdad científica. En este libro, Lloyd explora la idea de que la ciencia no es una entidad aislada, sino un proceso que se alimenta de diversas influencias culturales y filosóficas.

Además de su trabajo sobre la ciencia antigua, Lloyd también ha escrito extensamente sobre otros temas, incluyendo la relación entre la ciencia y la moral, y cómo las ideas de la ciencia han evolucionado desde la antigüedad hasta la modernidad. En sus análisis, destaca la importancia de considerar el contexto cultural en el que se desarrolla el conocimiento científico.

Lloyd ha sido un firme defensor de la necesidad de una educación interdisciplinaria en el ámbito científico, argumentando que una comprensión plena de la ciencia implica no solo conocer los hechos, sino también entender las historias y las ideologías que rodean esos hechos. Su obra ha inspirado a varias generaciones de académicos y estudiantes, fomentando un enfoque más holístico en el estudio de la ciencia.

En su vida personal, Lloyd ha mantenido un perfil bajo, enfocándose en su trabajo académico y contribuciones al campo de la filosofía y la historia de la ciencia. Su legado perdura a través de sus textos y la influencia que ha tenido en sus alumnos y colegas, quienes continúan explorando las preguntas que él planteó y en muchos casos, las respuestas que él proporcionó.

Conclusión: La obra de G. E. R. Lloyd representa un puente crucial entre la historia y la filosofía de la ciencia, ofreciendo una perspectiva que desafía las nociones convencionales y promueve un enfoque más integral y culturalmente informado sobre el desarrollo del conocimiento. Su influencia sigue siendo relevante en la actualidad, tanto en el ámbito académico como en la educación científica.

Más libros en la categoría Historia

Capitalismo y revolución

Libro Capitalismo y revolución

Desde la Revolución Industrial hasta la Gran Recesión del siglo XXI este libro explica, magistralmente, por qué nuestro mundo es como es. Con rigor y de forma gentil con el lector, el libro nos da «una visión de la Historia» muy difícil de obtener en otras fuentes al combinar historia, economía, e interpretación del mundo, un esquema interpretativo que aporta sentido y perspectiva a hechos tan complejos como los que se describen. En palabras de su autor, el libro pretende, sobre todo, «suscitar el interés del lector por la historia contemporánea, sin compartimientos metodológicos ...

HOLOCAUSTO Y BIENES CULTURALES

Libro HOLOCAUSTO Y BIENES CULTURALES

La restitución de los bienes culturales expoliados a la comunidad judía en Alemania y en los territorios ocupados en Europa por los nazis entre 1933 y 1945 no es una cuestión cerrada, dada la magnitud de lo que se expolió y la cuantía de lo todavía no devuelto. Como demuestran sentencias adoptadas en los últimos tiempos por tribunales internos, no parece que se haya dicho la última palabra sobre la disputa de algunos bienes culturales expoliados entre los descendientes de sus antiguos propietarios y los actuales poseedores, de lo que resulta ilustrador el caso Cassirer. Por ello, esta ...

La sociabilidad perdida

Libro La sociabilidad perdida

El Municipio de Olavarría, en la provincia de Buenos Aires, fue una sociedad abierta y móvil que se expresó en los circuitos sociales, económicos, culturales y políticos. Sus preocupaciones se manifestaron en el intercambio entre la prensa, las instituciones y la opinión pública, lo cual dinamizó la sociabilidad y la vida política. Contribuyeron a ese dinamismo las movilizaciones y fiestas organizadas por las sociedades de socorros mutuos, que potenciaron la esfera pública y propiciaron una integración de la elite y los sectores populares. En este libro, María del Carmen Angueira...

Islam

Libro Islam

La civilización islámica prosperó enormemente en sus primeros mil años de vida, desde las revelaciones a Mahoma en el siglo VII hasta los grandes imperios islámicos del siglo XVI. Mientras los europeos padecían la Edad Oscura, los musulmanes de ciudades como Jerusalén, Damasco, Alejandría, Fez, Túnez, El Cairo y Bagdad hacían extraordinarios avances en la filosofía, la ciencia, la medicina, la literatura y el arte. Este libro, accesible y apasionante, explora el primer milenio de la cultura islámica destruyendo estereotipos e ilustrando a los lectores sobre los acontecimientos y...

Mejores Libros de 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas