Librería Estilo

Librería Online de novedades y clásicos. Libros, Novelas, Cuentos, etc

El diálogo musical

Resumen del Libro

Libro El diálogo musical

El dialogo musical entre cada una de las voces de la orquesta, asi como el dialogo imaginario entre la musica y el oyente, conforman el punto central de las consideraciones de Nikolaus Harnoncourt sobre la cuestion musical desde que identifico este dialogo -que abrio nuevos horizontes a sus propios criterios interpretativos- como medio esencial de expresion para los compositores entre finales del siglo XVI y del XIX. En un extenso analisis de las grandes obras de Monteverdi y Bach, nos muestra como ese dialogo musical puede volver a expresarse hoy en la ejecucion musical. Harnoncourt rinde cuentas de como en sus audiciones intenta conseguir, mediante la musica, la transformacion intelectual del oyente pretendida por el compositor. En la parte correspondiente a Mozart, el musico y estudioso demuestra con importantes ejemplos que la musica de este, en esencia siempre dramatica y caracterizada por fuertes contrastes animicos, adolece de una interpretacion erronea a causa de versiones carentes de contrastes sonoros y dominadas por un sentido erroneo del equilibrio.

Información del Libro

Titulo Alternativo : reflexiones sobre Monteverdi, Bach y Mozart

Total de páginas 282

Autor:

  • Nikolaus Harnoncourt

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

4.5

67 Valoraciones Totales


Biografía de Nikolaus Harnoncourt

Nikolaus Harnoncourt fue un destacado director de orquesta y violonchelista austriaco, conocido por su enfoque innovador en la interpretación de la música clásica, especialmente de la música antigua y barroca. Nació el 6 de diciembre de 1929 en Berlín, Alemania, aunque pasó gran parte de su vida en Austria, donde se convirtió en una figura clave de la música clásica del siglo XX y XXI.

Harnoncourt creció en un entorno musical; su padre era director de orquesta y su madre era pianista. Desde una edad temprana, mostró interés por la música y estudió violonchelo en el Konservatorium der Stadt Wien. Durante su formación, se interesó profundamente por la interpretación históricamente informada, lo que más tarde se convertiría en un sello distintivo de su carrera.

En 1953, fundó el Concentus Musicus Wien, un conjunto especializado en la interpretación de la música antigua, que se convirtió en una plataforma para explorar la música barroca y renacentista con instrumentos de época. Esta agrupación fue pionera en la interpretación de obras de compositores como Bach, Haydn y Mozart utilizando las técnicas y los instrumentos de su tiempo, contribuyendo así a un renovado interés por la música antigua.

A medida que su carrera avanzaba, Harnoncourt se ganó reconocimiento internacional, trabajando con diversas orquestas en todo el mundo. Sus grabaciones y concertos han sido elogiados por su claridad, autenticidad y profundidad musical. Su enfoque en la interpretación históricamente informada llevó a que muchos músicos y directores adoptaran métodos similares en sus propias prácticas.

En su carrera, Harnoncourt no solo se limitó a la música antigua, sino que también abordó un amplio repertorio que incluía la música romántica y contemporánea. Sus interpretaciones de las sinfonías de Beethoven y las óperas de Wagner son particularmente notables. A lo largo de los años, colaboró con importantes orquestas como la Filarmónica de Berlín, la Orquesta Sinfónica de Londres y la Orquesta de Filadelfia.

  • Premios y Reconocimientos:
  • Harnoncourt recibió numerosos premios durante su vida, incluyendo varios Grammy Awards por sus grabaciones.
  • Fue honrado con títulos académicos y distinciones, reflejando su influencia en el campo de la música clásica.

Aparte de sus logros en la dirección orquestal, Harnoncourt también fue un educador apasionado. Se dedicó a la enseñanza y la divulgación de la música, formando a generaciones de músicos y directores. Su enfoque y su capacidad para comunicar la esencia de la música lo convirtieron en un querido maestro y mentor.

En 2015, Nikolaus Harnoncourt anunció su retiro de la dirección orquestal, lo que marcó el cierre de una era en la música clásica. Sin embargo, su legado continúa vivo. Su enfoque revolucionario y su dedicación a la autenticidad musical han dejado una huella imborrable en la interpretación de la música de los grandes maestros.

Harnoncourt falleció el 5 de marzo de 2016 en Graz, Austria, dejando un vacío en el mundo de la música clásica y un legado que seguirá inspirando a músicos y oyentes por generaciones. Su vida y obra son un testimonio del poder de la música y su capacidad para trascender el tiempo y el espacio.

Más libros en la categoría Arte

Vlady

Libro Vlady

Vlady nación en el crisol de la guerra civil rusa y se hace pintor, mexicano, para librar otra batalla, sacudirse el yugo artístico de los tres grandes muralistas mexicanos (Rivera, Siqueiros y Orozco). Su vuelco artístico lo hace sobre el color puro, alejado de las escuelas de arte moderno, sin “ismos" de por medio va por el “saber pintar” del Renacimineto

Sobre exiliados

Libro Sobre exiliados

Que un poeta como Tomas Segovia lea a los escritores de aquella diaspora del ano 39, muchos de los cuales vinieron a Mexico, es natural, no solo porque de nino, ya casi adolescente, el formo parte de ese exilio (Segovia nacio en Valencia en 1927) sino porque su sentido mas profundo coincide con lo que la poesia que escribiria en el futuro le descubrira: una idea de la vida a la vez agradecida y exigente, noble y generosa, personal y paralelamente otra, de y con los otros. Encontrara en su oficio de escritor un hogar para sus palabras, una patria de la cual ya no se puede ir al exilio porque...

Azabache de talentos

Libro Azabache de talentos

Se han cumplido 25 años de la Exposición Universal de Sevilla. El certamen empezó el 20 de abril de 1992 y se clausuró el 12 de octubre. Un cuarto de siglo después, Paco Correal descubrió que a modo de locura capicúa, entre octubre de 1991 y abril de 1992, había ido entrevistando semanalmente a diferentes personalidades con un denominador común, o tres: Sevilla, América y la Expo. El sujeto, el objeto y el viaje a modo de predicado. La Exposición Universal duró 26 semanas, tantas como entrevistas se fueron publicando en Diario 16 Andalucía durante 26 sábados. Esta magnífica...

Mejores Libros de 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas