Librería Estilo

Librería Online de novedades y clásicos. Libros, Novelas, Cuentos, etc

El cuento literario en España y su ejemplificación en relatos breves de Francisco Ayala. Teorías y crítica (1950-2000)

Resumen del Libro

Libro El cuento literario en España y su ejemplificación en relatos breves de Francisco Ayala. Teorías y crítica (1950-2000)

Durante el siglo XIX el cuento comienza a adquirir categoría de género literario en el ámbito de las letras españolas. Las primeras reflexiones de carácter crítico y teórico sobre el cuento literario lo distancian del cuento folclórico o tradicional y tratan de establecer algunas características distintivas, como la fijación escritural, el interés por cuidar el lenguaje literario y la apertura del género a la temática realista. Después de la guerra civil, se retoma el cultivo del cuento literario en España, cuyo momento de más auge había tenido lugar a principios del siglo XX. Desde la década de los cincuenta este género de la literatura ha ido desarrollándose en diversos campos, tanto el creativo como el de la crítica y la teoría, hasta llegar a nuestros días como una modalidad narrativa reconocida entre los lectores y entre un sector de la investigación de la literatura española, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, cuyos principales trabajos constituyen el corpus de este estudio. El principal objetivo de esta tesis es mostrar la existencia de un campo de estudio circunscrito al cuento literario. Un estimable número de aportaciones sobre la epistemología de este género aparecían dispersas en el espacio de la crítica y la teoría española, cuando, en realidad, eran importantes no sólo los puntos de contacto entre ellas sino también el exponerlas conjuntamente para contrastar reflexiones y análisis sobre el cuento literario. Con esa finalidad se constituye la primera parte de este trabajo de investigación. Un segundo y no menos importante objetivo era el de canalizar esos esfuerzos investigadores para trazar una plataforma teórica y metodológica articulada por la semiótica, lo que ocupa la segunda parte de este trabajo de investigación. Nuestro método de estudio pone en relación la teoría de Lotman sobre el texto artístico con las contribuciones citadas en la tesis, de manera que el cuento literario es estudiado como un tipo de texto artístico-literario en el que se combinan el lenguaje poético, los recursos de la poesía, con el lenguaje narrativo. Tras plantear un modelo de análisis de base lotmaniana que permitiese integrar otras aportaciones al respecto para el estudio de un cuento literario dado, llegamos a la caracterización de este género citada anteriormente, a la que se añaden otros rasgos importantes como la brevedad, el encuadre (limitación estructural del contenido) y la verticalidad (unidad semántico-estructural en relación con la ficción del texto, pero profundidad semántica, que abre las posibilidades de sentido). Varios relatos breves de Francisco Ayala son el objeto de análisis que sirve para ejemplificar los planteamientos expuestos. La conclusión a la que llegamos es que las interesantes reflexiones y análisis sobre el cuento literario recogidas en la tesis resultan útiles, en su conjunto, para la teoría del cuento, por ello son analizadas a través de nuestro propio método semiótico y expuestas cronológicamente, observando no sólo las influencias y desarrollo de este campo de estudio de la narrativa sino también las posibilidades de avances en el mismo. Con ello hemos querido contribuir al estudio del cuento literario.

Información del Libro

Total de páginas 409

Autor:

  • Alicia María Valverde Velasco

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

3.2

79 Valoraciones Totales


Más libros en la categoría Crítica Literaria

Todos son hojas

Libro Todos son hojas

En la España de los siglos XVI y XVII las plantas y las flores fueron objeto de obsesiones literarias y científicas. La introducción y explotación de nuevas especies de plantas y de nuevos productos, alteraron la alimentación y la vida cotidiana de los habitantes de los territorios de la Monarquía Habsburgo. Los grandes autores del Siglo de Oro español constataron estos cambios y describieron con gran detalle las plantas que los inspiraron, aunque con frecuencia sea casi imposible identificar con exactitud las especies botánicas que describen. En definitiva Todos son hojas documenta y ...

Palabra recobrada

Libro Palabra recobrada

El incendiario paso de Mistral por Castilla, la trastienda de la “Oda al hígado” de Neruda, la religiosidad en Violeta Parra, el soplo poético insuflado por Goethe a las polémicas naturalistas de su tiempo, o el testimonio de su amistad con T.S. Eliot de una violista chilena, son algunos de los muchos y electrizantes artículos contenidos en Palabra recobrada. Un siglo de ensayos literarios en la Revista Universitaria, la primera antología de la señera publicación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde su aparición en 1915, autores como Pedro Prado, Alfredo Bryce...

La novela pastoril española

Libro La novela pastoril española

Las aportaciones de eruditos y críticos en los últimos años han venido a confirmar el valor excepcional del libro de Juan Bautista Avalle-Arce, catedrático de la Universidad de North Carolina, eminente cervantista y profundo conocedor de nuestro Siglo de Oro. El presente estudio, cuya segunda edición hoy presentamos enriquecida por la ininterrumpida labor investigadora del autor desde 1959 -fecha en que vió la luz por primera vez-, constituye, pese al breve tiempo transcurrido, una contribución ya clásica y fundamental para el conocimiento del tema. Antecedentes literarios, estudio...

El colonialismo interno en la narrativa chicana

Libro El colonialismo interno en la narrativa chicana

Richly informed by contemporary sociological theory, Manuel de Jesus Hernandez El colonialismo interno en la narrativa chicana distinguishes between the assimilationist and the internal colonialism models of Mexican American society and culture. The author applies the internal colonialism model for the first time to the representation of Chicanos found in their narrative literature. Among the categories of narrative discussed are the espacio pochista, the migrante, and the indigenista. The book is a signal advance in the sociology of Chicano narrative and its application to significant...

Mejores Libros de 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas