Librería Estilo

Librería Online de novedades y clásicos. Libros, Novelas, Cuentos, etc

El alma está en el cerebro

Resumen del Libro

Libro El alma está en el cerebro

Emociones, ideas, temores, deseos, espiritualidad... y tantos otros aspectos de nuestra vida que nos caracterizan como seres humanos dependen de las complejísimas operaciones de nuestro cerebro. Cuando nos interrogamos acerca de nosotros mismos, son muchas las preguntas que surgen: ¿es el alma el resultado de reacciones químicas y eléctricas, tan sólo?, ¿depende un aspecto tan relevante de nuestra existencia como el amor de unas meras conexiones neuronales?, ¿se puede manipular el pensamiento de otros?, ¿los artistas tienen un cerebro distinto?, ¿lo que sugiere nuestro inconsciente es lo que somos?, ¿nos engañan nuestras percepciones?, ¿tenemos el mismo cerebro que nuestros antepasados de la Edad de Piedra? La cantidad de interrogantes que suscita el cerebro y su manera de funcionar es infinita. Científicos, filósofos, artistas? todos los grandes pensadores se han sentidos atraídos a lo largo de los tiempos por este misterio, pero en el siglo XXI el cerebro sigue siendo aún el gran enigma que el hombre intenta desvelar. Este libro, que plantea las preguntas que todos nos hacemos, nos permite acercarnos, conducidos por Eduardo Punset, a las reflexiones de los investigadores más relevantes y adentrarnos, desde una posición privilegiada, en ese gran secreto que es el cerebro.

Información del Libro

Autor:

  • Eduardo Punset

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

3.8

43 Valoraciones Totales


Biografía de Eduardo Punset

Eduardo Punset fue un destacado divulgador científico, abogado y político español, cuya vida estuvo marcada por un profundo interés en entender la naturaleza humana y el funcionamiento del cerebro. Nació el 9 de noviembre de 1936 en Barcelona, España, y falleció el 22 de mayo de 2019 en la misma ciudad. Su carrera abarcó diversas disciplinas, desde la ciencia hasta la comunicación, logrando abordar temas complejos de manera accesible para el público general.

Punset se licenció en Derecho en la Universidad de Barcelona y completó su formación en la Universidad de Harvard, donde se centró en temas como la economía y la política. A lo largo de su vida, trabajó en múltiples campos, incluidos la política y la televisión. En la década de 1970, fue miembro del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y se convirtió en un defensor de la democracia durante la dictadura franquista en España.

Sin embargo, fue en el ámbito de la divulgación científica donde Eduardo Punset logró un reconocimiento notable. En 1996, comenzó a presentar el programa de televisión “Redes”, un espacio donde entrevistó a destacados científicos y pensadores de todo el mundo. A través de este programa, Punset se propuso acercar la ciencia a la sociedad, explorar preguntas fundamentales sobre la vida y la existencia, y fomentar un pensamiento crítico. Su estilo ameno y su habilidad para explicar conceptos complejos hicieron que “Redes” se convirtiera en un referente en la televisión educativa española.

Aparte de su trabajo en televisión, Punset también fue un prolífico autor. Escribió numerosos libros que abordaron temas como la neurociencia, la felicidad, las emociones y la evolución humana. Entre sus obras más destacadas se encuentran “El viaje al optimismo”, “La respuesta” y “El alma está en el cerebro”, en los que mezcla conocimientos científicos con reflexiones filosóficas, buscando siempre inspirar a sus lectores para que cuestionen y comprendan mejor su entorno y a sí mismos.

Punset también se interesó por la psicología y la filosofía, lo que le permitió profundizar en el estudio de las emociones humanas y cómo estas influyen en nuestra vida diaria. Su perspectiva interdisciplinaria le permitió conectar conceptos de diferentes campos, promoviendo una visión más holística del conocimiento. En sus obras, repetidamente abordó la importancia de la curiosidad y el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

A lo largo de su carrera, recibió varios premios y reconocimientos por su labor divulgativa. Su legado ha dejado una huella significativa en la forma en que se comunica la ciencia en España, y su influencia se extiende más allá de las fronteras del país. Sus charlas y entrevistas han sido vistas por millones de personas, y su capacidad para conectar con el público ha inspirado a una nueva generación de divulgadores científicos.

Además de su labor en medios de comunicación y literatura, Punset fue un defensor incansable de la educación y el acceso al conocimiento. Promovió la idea de que la ciencia no debe ser un ámbito exclusivo para expertos, sino que debe estar al alcance de todos. Su enfoque accesible y su pasión por el saber hicieron que la ciencia fuera más atractiva para las personas comunes.

En resumen, Eduardo Punset es recordado como un pionero en la divulgación científica, una figura que supo unir la ciencia, la filosofía y la emoción en un discurso accesible. Su impacto en la cultura española y su contribución al entendimiento de la ciencia como una herramienta para la vida son invaluables, y su legado perdura en la memoria colectiva de aquellos que tuvieron el placer de aprender de sus enseñanzas.

Más libros en la categoría Filosofía

Fundamentos de la vía media

Libro Fundamentos de la vía media

Fundamentos de la vía media es quizá el texto más importante de la historia de la filosofía budista. Comentado, alabado y rebatido durante casi dos milenios, su aparición dio lugar a una de las corrientes especulativas más prestigiosas de la rica tradición sánscrita: la escuela medianista o de la vía media (madhyamaka). Su autor, Nagarjuna (ca. siglo II-III), es el pensador indio más estudiado por los especialistas modernos, y Karl Jaspers lo incluyó entre las grandes figuras de la filosofía universal. A pesar de su biografía ignota, se sabe que Nagarjuna fue un filósofo de la...

Discurso y verdad en la antigua Grecia

Libro Discurso y verdad en la antigua Grecia

La relación entre discurso, verdad y praxis política ha sido continuamente problematizada a lo largo de la historia de Occidente. Hoy, más que nunca, el poder de los medios de comunicación y la tecnificación de la política hacen necesaria una profunda reflexión sobre las formas que adopta el lenguaje como instrumento de control de masas, y sobre las posibilidades que ofrece como arma contra los abusos de los gobernantes. Foucault, embarcado durante años en la tarea de llevar a cabo una ontología del presente, recorre en estas conferencias, parte viva de su última filosofía, la...

Una mirada a Europa

Libro Una mirada a Europa

Según el autor, hay tres hechos de enorme importancia en el contexto europeo, que repercuten en la historia reciente en todo el mundo: los cambios del mapa europeo tras la Primera Guerra Mundial, con el derrumbamiento de las monarquías de Europa Central y de la Rusia zarista; la división de Europa en dos bloques -liberalista y marxista- tras las Segunda Guerra Mundial, y la descomposición de la ideología marxista. Liberalismo y marxismo coincidían en negar a la religión el derecho y la capacidad de plasmar el futuro común de la humanidad, pero la segunda mitad del siglo XX ha puesto...

Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo

Libro Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo

Estas lecciones aparecieron en 1928, en edición de Martin Heidegger según la ordenación y composición del texto que había preparado Edith Stein en 1917. La investigación de Husserl, que en un principio sólo pretende aclarar la estructura interna de la conciencia que capta el paso del tiempo, se ve llevada a detectar, por la problematicidad misma del asunto, la existencia oculta de una síntesis perceptiva que a cada momento, sin posible fallo, sin participación del yo, sin necesidad de sensaciones, recompone la orientación temporal del campo fenoménico. La dificultad legendaria de...

Mejores Libros de 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas