Librería Estilo

Librería Online de novedades y clásicos. Libros, Novelas, Cuentos, etc

Parménides

Resumen del Libro

Libro Parménides

Texto de la lécción impartida por Martin Heidegger en la Universidad de Friburgo en el semestre de invierno de 1942-1943, en la que lleva a cabo una profunda reflexión e interpretación del Poema de Parménides.

Información del Libro

Total de páginas 224

Autor:

  • Martin Heidegger

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

3.2

38 Valoraciones Totales


Biografía de Martin Heidegger

Martin Heidegger (1889-1976) fue un filósofo alemán, ampliamente reconocido como una de las figuras más influyentes en la filosofía del siglo XX. Nacido en Messkirch, una pequeña ciudad en el suroeste de Alemania, Heidegger se formó en la tradición filosófica alemana, con una profunda influencia de pensadores como Edmund Husserl y Friedrich Nietzsche. Su obra más conocida, Ser y tiempo (1927), tiene un papel fundamental en la ontología y la fenomenología, y se considera un hito en la historia del pensamiento occidental.

Heidegger estudió en la Universidad de Friburgo, donde comenzó como estudiante de teología católica, pero pronto se interesó más por la filosofía. Su relación con Husserl, el fundador de la fenomenología, marcó un período determinante en su desarrollo intelectual. Al profundizar en las ideas de Husserl, Heidegger comenzó a cuestionar la concepción tradicional del ser y del sujeto, lo que lo llevó a desarrollar su propia filosofía.

En Ser y tiempo, Heidegger introduce la idea del Dasein, un término que se traduce literalmente como "ser ahí". Este concepto refiere a la experiencia única del ser humano, que es consciente de su propia existencia y sus posibilidades. Heidegger explora cómo el Dasein se relaciona con el tiempo, la muerte y el sentido del ser. Su análisis del ser y de la existencia humana sienta las bases para muchos debates filosóficos posteriores, especialmente en la filosofía existencialista.

A lo largo de su vida, Heidegger también se involucró en cuestiones políticas. Se unió al Partido Nazi en 1933, lo que ha sido objeto de intenso debate y controversia. Aunque su afiliación fue breve y él mismo se distanció del partido después de que dejó el poder, este aspecto de su vida ha generado críticas en relación con su obra y su legado filosófico. A pesar de su compromiso político, su filosofía continuó desarrollándose en el contexto de la crisis cultural y política de Alemania en la primera mitad del siglo XX.

En su obra posterior, Heidegger se aparta de la fenomenología y se adentra en la metafísica, la técnica y el arte. Su trabajo en los años 40 y 50, como los ensayos La pregunta por la técnica y El origen de la obra de arte, exploran la relación del ser humano con la tecnología y el arte, y cómo estas facetas influyen en nuestra comprensión del mundo. Heidegger argumenta que la modernidad ha llevado a una forma de alienación donde el ser humano se ha distanciado de su ser auténtico, reemplazando la contemplación y el entendimiento profundo por una relación instrumental con el entorno.

Heidegger también fue un pensador que reflexionó profundamente sobre el lenguaje. En su ensayo ¿Qué significa pensar?, plantea que el lenguaje es la casa del ser y que a través de él accedemos a nuestra comprensión del mundo. Su afirmación de que "el lenguaje es el hogar del ser" sugiere que el lenguaje no es simplemente una herramienta para la comunicación, sino una manifestación fundamental de nuestra existencia.

A pesar de sus ideas revolucionarias, la filosofía de Heidegger se enfrenta a críticas por su dificultad y oscuridad. Muchos críticos han señalado que su estilo es opaco y que sus obras son arduas de leer. No obstante, su influencia en la filosofía contemporánea es indiscutible, afectando no solo a la metafísica, sino también a la teoría literaria, la psicología, la teología y la crítica cultural.

En sus últimos años, Heidegger continuó escribiendo y reflexionando sobre la naturaleza del ser, así como sobre la crisis de la modernidad y la relación del ser humano con la tecnología. Falleció el 26 de mayo de 1976 en Friburgo, Alemania, dejando tras de sí un legado complejo y duradero. Su obra sigue siendo objeto de estudio y debate, inspirando a generaciones de pensadores y filósofos en su reflexión sobre la existencia y el significado del ser.

Más libros en la categoría Filosofía

Diálogos sobre el conocimiento

Libro Diálogos sobre el conocimiento

Para Feyerabend, un dialogo revela mucho mas que un ensayo. Proporciona argumentos, demuestra el efecto de estos en terceros, pone de manifiesto los cabos sueltos que un ensayo o un tratado procuran ocultar y lo que es mas importante, demuestra que el caracter quimerico de nuestras creencias constituye la parte mas solida de nuestras vidas.

Misticismo y física moderna

Libro Misticismo y física moderna

Mostrar la convergencia entre misticismo y física es la apasionante tarea del libro. Partiendo de los trabajos más recientes de Wheeler, Chew, Capra, Bohm, Feynman, Pribram, el autor realiza una auténtica encuesta sobre la naturaleza de la realidad. Así descubrimos que no hay una estricta distinción entre realidad subjetiva y objetiva, y que la conciencia juega un misterioso papel decisisvo en la "realidad" del mundo físico.

Sabiduría para pasado mañana

Libro Sabiduría para pasado mañana

Antología de la edición integral y crítica de los Fragmentos Póstumos de Nietzsche, cuya edición completa consta de cuatro grandes volúmenes, publicada por Tecnos entre 2006 y 2009. Esta recopilación contiene una selección de los fragmentos más representativos redactados entre 1869 y 1889 e incluye reflexiones originales, esbozos preparatorios o borradores para sus obras proyectadas, así como comentarios, críticas y extractos que Nietzsche realiza al hilo de sus lecturas. Es, por tanto, un material no sólo ilustrativo, sino también polémico a juzgar por las muchas discusiones...

Introducción a la Teología Cristiana Analítica

Libro Introducción a la Teología Cristiana Analítica

McCall explica las conexiones de la teología analítica con las Escrituras, la tradición cristiana y la cultura, utilizando estudios de caso para iluminar su discusión. Más allá de la mera descripción, McCall llama a la disciplina a un compromiso más profundo con los recursos tradicionales de la tarea teológica.

Mejores Libros de 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas