Librería Estilo

Librería Online de novedades y clásicos. Libros, Novelas, Cuentos, etc

Fábulas de Tamalameque

Resumen del Libro

Libro Fábulas de Tamalameque

En este, nuestro Libro al Viento 140, Fábulas de Tamalameque (1990), Manuel Zapata Olivella (1920-2004) cultiva por primera y única vez este género tan antiguo como exigente. Zapata Olivella, sin embargo, se diferencia tanto de sus antecesores griegos, Esopo, Fedro y Babrio, como de la tradición europea de los siglos XVII y XVIII, representada por Jean de La Fontaine, Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego, en dos aspectos fundamentales. El primero es que cada fábula se puede leer como un capítulo de una historia más grande, de tal manera que conforman al tiempo una novela para niños: la reunión de todos los animales para concertar la paz entre ellos, un tema muy colombiano que estaba en la agenda nacional para la época en que se escribió este libro. El segundo es la inclusión del lugar geográfico, con especies vegetales y animales de la región de Tamalameque, en el Cesar, así como algunos rasgos de la cultura local. Este lugar tan concreto como escenario de las fábulas quizá tenga que ver con la búsqueda literaria de Zapata Olivella, pues el autor en títulos anteriores ya había dado protagonismo al lugar donde ocurren los acontecimientos, como es el caso de En Chimá nace un santo (1964), situado en un pequeño corregimiento de Córdoba, y Chambacú, corral de negros (1967), que ocurre en el barrio aledaño a las murallas de Cartagena. Tamalameque, el lugar donde se reúnen los animales para Asamblea de la Paz, está presente en toda la narración, de tal manera que hay árboles como el guayacán y el repertorio zoológico se amplía a la guartinaja, el cocuyo, el bocachico, el bagre, la garza, el sábalo, el moncholo, la mojarra, la babilla, el chavarrí, la marimonda, el gurullón y hasta una lagartija que trata de embaucar a unos turistas extranjeros vendiéndoles una pepa de aguacate como piedra preciosa. Son fábulas con intenso sabor Caribe. Que sea esta la oportunidad de acercarnos a la faceta de fabulista del gran autor de Changó, el gran putas (1983), con motivo del centenario de su nacimiento en 2020.

Información del Libro

Total de páginas 136

Autor:

  • Manuel Zapata Olivella

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

3.7

22 Valoraciones Totales


Biografía de Manuel Zapata Olivella

Manuel Zapata Olivella fue un destacado escritor, médico y antropólogo colombiano, nacido el 29 de diciembre de 1920 en la región de Santa Cruz de Lorica, en el departamento de Córdoba. Su vida y obra están profundamente influenciadas por sus raíces afrocolombianas y su deseo de resaltar la cultura y la historia del pueblo negro en Colombia. Olivella es considerado uno de los más importantes exponentes de la literatura afrocolombiana, y su trabajo ha dejado una huella imborrable en las letras del país.

Desde joven, Olivella mostró una gran pasión por la literatura. A los 17 años, se trasladó a Bogotá para estudiar medicina en la Universidad Nacional de Colombia. Durante su tiempo en la universidad, se interesó por las problemáticas sociales que enfrentaban las comunidades afrocolombianas y comenzó a escribir sobre ellas. Su carrera literaria despegó en la década de 1940, cuando publicó su primera obra, "La casa de la cultura", una novela que ya reflejaba su compromiso con la herencia cultural afrodescendiente.

Uno de los logros más significativos de Olivella fue la creación de su novela más famosa, "Losé de la montaña", que se publicó en 1967. Esta obra ofrece una representación rica y matizada de la vida y las luchas de los afrocolombianos, así como de la influencia africana en la cultura colombiana. A través de sus personajes intensos y realistas, Olivella logró capturar la esencia de la identidad afrocolombiana, convirtiendo su narrativa en un poderoso vehículo para la reflexión y la crítica social.

Además de su labor como novelista, Manuel Zapata Olivella también se destacó en el ámbito del ensayo y la crítica cultural. A lo largo de su carrera, escribió varios ensayos en los que abordaba temas relacionados con la identidad, la discriminación y la historia afrocolombiana. Su trabajo no solo elevó la voz de los afrocolombianos, sino que también contribuyó a la visibilidad de sus luchas y desafíos en la sociedad colombiana.

La vida de Olivella no estuvo exenta de dificultades. En un periodo de su vida, vivió en el extranjero, específicamente en los Estados Unidos, donde continuó su trabajo académico y cultural. Su experiencia en el extranjero le permitió ampliar su visión sobre la diáspora africana y las realidades de las comunidades afrodescendientes en otros contextos. Sin embargo, su amor por Colombia lo llevó a regresar, donde continuó su labor de escritura y activismo.

A lo largo de su trayectoria, Olivella recibió varios reconocimientos por su contribución a la literatura y la cultura afrocolombiana. En 1986, fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura, un reconocimiento significativo que reafirmó su legado cultural. En su obra, Olivella integró elementos de la oralidad afrocolombiana, lo que permitió a las nuevas generaciones conectarse con sus raíces y tradiciones.

Manuel Zapata Olivella falleció el 19 de marzo de 2004 en Bogotá, pero su legado sigue vivo a través de su obra literaria y su contribución a la identidad afrocolombiana. Su compromiso por el reconocimiento y la dignificación de la cultura afrocolombiana lo convierte en una figura clave en la historia de la literatura del país. A través de su escritura, Olivella abrió caminos y sentó las bases para que otros escritores afrocolombianos continuaran explorando su identidad y cultura. Su vida y su obra son, sin duda, un testimonio del poder de la literatura como herramienta de transformación social y cultural.

En resumen, Manuel Zapata Olivella fue un pionero en la representación de la experiencia afrocolombiana en la literatura y un ferviente defensor de la cultura afrodescendiente en Colombia. Su obra resuena hoy en día, no solo como un registro literario, sino como una llamada a la reflexión sobre la identidad, la historia y la diversidad cultural que conforma el país.

Más libros en la categoría Ficción

El cuervo negro

Libro El cuervo negro

En la noche más oscura, Sofía contempla su condena de idénticos días sin fin. Se siente rota y suspira por momentos que ya no volverán. Inspirada por una melodía imposible, decide que no seguirá sufriendo. Tras su encuentro con un extraño violinista, se adentrará en una realidad alternativa donde buscará los fragmentos de su luz perdida y todo aquello que la conduzca a la libertad.

El gran sueño del paraíso

Libro El gran sueño del paraíso

Estos dieciocho relatos fulgurantes, certeros, magistrales, nos llevan una vez más a un territorio ya familiar para los lectores de Sam Shepard, una América que es un puro paisaje fronterizo, más allá del cual no hay adónde ir, o adónde huir Un abuelo int

El Evangelio Según Luzbel

Libro El Evangelio Según Luzbel

Yo, Luzbel, puedo develarte todos los enigmas del universo, pero tienes que entregarte a mí por completo. Yo te conduciré a través de ese misterio al que llamas existencia, desde la gran explosión hasta el final de los tiempos humanos. Sólo yo puedo darte el poder de conquistar la eternidad; no olvides que soy el portador de la luz, el ladrón del fuego, el ángel de la conciencia. Nadie ha amado a la humanidad más que yo, su gran libertador y su eterno benefactor. La guerra del Medio Oriente se ha extendido por todo el planeta. Inanna y Támmuz, los últimos sobrevivientes, buscan...

Alonso (Guillén) Contreras, soldado y corsario

Libro Alonso (Guillén) Contreras, soldado y corsario

Alonso de Contreras es un hombre de armas de su tiempo. Juan Alonso del Real recorre su infancia madrileña, cuando descubre su vocación militar, su salida en pos de las tropas del Cardenal Infante y, sobre todo, su vida corsaria, primero enrolado como paje de un capitán, luego de soldado y por fin capitán al servicio de la Orden de San Juan de Malta. La descripción de su vida y de los hechos en que interviene discurre en términos ajustados a la realidad de la época, huyendo el autor de los tonos pastel tanto como cánones holliwoodienses. Así podemos ver que los métodos de Contreras...

Mejores Libros de 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas