Librería Estilo

Librería Online de novedades y clásicos. Libros, Novelas, Cuentos, etc

Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Resumen del Libro

Libro Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Este libro es el resultado de un proceso de investigación y reflexión sobre la manera de incorporar a las personas mayores en la implementación y el seguimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible desde la perspectiva de derechos humanos. Pone el acento en el cambio demográfico como una megatendencia mundial que tendrá efectos en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como en sus interconexiones con el ejercicio de los derechos humanos de las personas mayores en América Latina y el Caribe. Los principios de universalidad y no discriminación que guían la Agenda 2030 ofrecen la posibilidad de utilizar los instrumentos internacionales de derechos humanos para lograr que nadie se quede atrás. En tal sentido, la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores —mientras no exista un instrumento universal— resulta de vital importancia para facilitar a los Gobiernos y a la sociedad civil el aprovechamiento efectivo del potencial de las personas mayores para no dejarlas atrás y avanzar hacia la anhelada igualdad para todas y todos que impulsa la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Información del Libro

Titulo Alternativo : Perspectiva regional y de derechos humanos

Total de páginas 256

Autor:

  • United Nations Eclac

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

Descargar Libro

A continuación, te presentamos diversas opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

3.7

93 Valoraciones Totales


Biografía de United Nations Eclac

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), conocida en inglés como United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), es un organismo regional de las Naciones Unidas que se estableció en 1948 con el objetivo de promover el desarrollo económico y social en América Latina y el Caribe. Su sede se encuentra en Santiago, Chile.

La CEPAL se creó para abordar las necesidades específicas de la región, que se encontraba en un contexto de desigualdad y desarrollo desequilibrado. Desde sus inicios, la comisión ha jugado un papel fundamental en la formulación de políticas y estrategias para el desarrollo sostenible, impulsando la cooperación y el diálogo entre los países de la región.

Uno de los principales enfoques de la CEPAL ha sido el análisis de las dinámicas económicas y sociales de América Latina. La organización ha desarrollado estudios e informes que abarcan temas como el comercio, la inversión, el empleo, la pobreza y la desigualdad. Entre sus publicaciones más relevantes se encuentra el Informe Anual sobre la Situación Económica de América Latina, que ofrece un panorama detallado sobre la evolución económica y social de los países de la región.

La CEPAL también ha sido pionera en la promoción de la perspectiva de género en el análisis económico y social. A lo largo de los años, ha impulsado la incorporación de la igualdad de género en las políticas públicas, reconociendo que el desarrollo sostenible no puede alcanzarse sin la inclusión activa de las mujeres en todos los ámbitos de la vida económica, social y política.

  • Enfoque Integrador: La CEPAL promueve un desarrollo que no solo se centra en el crecimiento económico, sino también en la justicia social y la sostenibilidad ambiental.
  • Investigación y Análisis: A través de su vasta investigación, la CEPAL se ha establecido como una fuente confiable de información y análisis sobre la realidad de la región.
  • Cooperación Internacional: La comisión fomenta la cooperación entre los países de la región, facilitando el intercambio de experiencias y buenas prácticas.

La CEPAL no solo se limita a la investigación y análisis; también juega un papel en la formulación de políticas. Trabaja en estrecha colaboración con los gobiernos de la región para ayudar a diseñar estrategias que aborden los desafíos económicos y sociales. La organización se ha convertido en un referente en la creación de políticas que buscan mitigar problemas como la pobreza, el desempleo y las desigualdades sociales.

Además, la CEPAL es un actor clave en el **fortalecimiento de la integración regional**. A través de su trabajo, ha impulsado procesos de cooperación y diálogo entre los países de América Latina y el Caribe, promoviendo la creación de mecanismos de integración que faciliten el comercio, la inversión y el desarrollo social.

En la actualidad, la CEPAL enfrenta nuevos desafíos, como los derivados de la globalización, el cambio climático y los efectos de la pandemia de COVID-19. En respuesta a estas crisis, la comisión ha trabajado en medidas que abordan no solo la recuperación económica, sino también la construcción de sociedades más justas y sostenibles.

Tradición de Liderazgo y Reconocimiento: A lo largo de sus más de 70 años de historia, la CEPAL ha sido reconocida por su labor y ha recibido numerosos premios por su contribución al desarrollo sostenible. Su enfoque innovador y su capacidad para adaptarse a los cambios en el entorno global la han mantenido como un referente en la región.

Finalmente, la CEPAL continúa siendo un pilar fundamental para el futuro de América Latina y el Caribe. Su trabajo es esencial para guiar a los países hacia un desarrollo inclusivo y sostenible, asegurando que todos los sectores de la sociedad puedan beneficiarse del crecimiento económico y del progreso social.

Más libros en la categoría Ciencias Políticas

El modo de producción esclavista

Libro El modo de producción esclavista

Los artículos reunidos en el presente volumen dan claro testimonio del debate sobre el modo de producción esclavista en el seno de las distintas sociedades antiguas. Este volumen recoge artículos de Petit, Sereni, Parain, Utchenko, Guenther, Vittinghof, Schtajerman, Sharevskaia y Schurut.

La familia rural y sus formas de diálogo en la construcción de paz en Colombia

Libro La familia rural y sus formas de diálogo en la construcción de paz en Colombia

La obra es un aporte significativo al campo de los estudios de familia en Colombia y, en particular, al tópico de familia rural tan escasamente abordado. Desde una perspectiva educativa, en la obra se hacen visibles las prácticas dialógicas en las familias rurales, hondamente vinculadas con su cultura, su contexto y con sus particulares perspectivas de verse y sentirse rurales. Además, el libro centra la atención en la capacidad de estos grupos para generar espacios, tiempos y prácticas de diálogo, así como para reflexionar y plantear posibilidades en la construcción de paz en el...

El político y el científico

Libro El político y el científico

En los trabajos que componen El político y el científico Max Weber (1864-1920) reflexiona acerca de la contraposición entre la profesión científica y la profesión política. Mientras que el ámbito de la ciencia (social) es el del conocimiento del sentido que los hombres dan a sus acciones, la política es el ámbito de la lucha por el poder en un Estado o entre distintos Estados. Pero ambas profesiones tienen en común autolimitaciones que el autor se detiene a examinar y que elucida con brillantez. Esta nueva edición se ve enriquecida por una traducción desde el texto fijado en las...

La gran revancha

Libro La gran revancha

Se trata de investigar la vida de los dos abuelos de Zapatero con el fin de intentar demostrar que, a pesar de que intenta ocultarlo, él –como casi todos los españoles- tuvo uno en cada bando. Sus averiguaciones serán totalmente novedosas (sobre todo en relación con el que estuvo en el bando de los sublevados), puesto que Zapatero se refiere a ellos en contadas ocasiones.

Mejores Libros de 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas