
Mi Comunión de María
Autor: San Manuel González García (1877-1940)
Número de Páginas: 278Meditaciones para profundizar desde la participación en la Eucaristía. María nos enseña y ayuda en la acción de gracias de cada Comunión eucarística.
Meditaciones para profundizar desde la participación en la Eucaristía. María nos enseña y ayuda en la acción de gracias de cada Comunión eucarística.
La aceptación que, no sólo entre las Marías, sino entre toda clase de almas eucarísticas ha querido el Amo que tenga mi librito "Mi Comunión de María", con preparaciones y acciones de gracias para la Comurnión de cada día, y "Qué hace y qué dice el C. de J. en el Sagrario", con modos y ganas de hacerle visitas jugosas, me mueve a presentar otra serie de cuadros exponiendo modos de orar, tomados como los primeros del Sto. Evangelio y dirigidos a hacer de la oración ante el Sagrario el punto de partida de una piedad sólida, efusiva y eficazmente santificadora, pues versará sobre un tema único: OREMOS EN EL SAGRARIO COMO SE ORABA EN EL EVANGELIO.
Tal como expresó su autor: "Después de haberos mostrado Qué hace y qué dice el Corazón de Jesús en el Sagrario, no temáis que os enseñe lo contrario al poner delante de vuestra meditación cómo vive callado Jesús en el Sagrario" Este libro expresa la intención de S. Manuel de dar a conocer al Jesús que vive oculto en el Sagrario, pero que no está inmóvil ni es indiferente a nuestra realidad.
Oraciones para preparar la venida del Espíritu Santo en Pentecostés. Son diez días ya que , en vida de san Manuel, la Ascensión del Señor a los cielos se celebrar en jueves. p.p1 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; font: 9.0px Helvetica; color: #260d00} p.p2 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; font: 8.0px Helvetica; color: #5b4628} p.p3 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; font: 8.0px Helvetica; color: #7d6747} p.p4 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; font: 8.0px Helvetica; color: #412b10} span.s1 {color: #412b10} span.s2 {color: #260d00} span.s3 {color: #7d6747} span.s4 {font: 6.0px Helvetica; color: #7d6747} span.s5 {color: #c1a986} span.s6 {color: #a18d6d} span.s7 {color: #5b4628} span.s8 {font: 5.0px Helvetica} span.s9 {font: 5.0px Helvetica; color: #7d6747} span.s10 {font: 6.0px Helvetica} span.s11 {font: 5.0px Helvetica; color: #5b4628} span.s12 {color: #000000} span.s13 {color: #e0b078}
Escribe su autor: ¿Para qué es este libro? Para ayudarme yo y ayudar a mis hermanos los Sacerdotes, publico hoy estas notas sobre el modo de rezar y meditar sacerdotalmente el Rosario. Como el Rosario de mi Madre tiene sus misterios, así mi sacerdocio también tiene los suyos y, al igual que aquél, son gozosos los unos, como son los misterios de la grandeza y de la fecundidad de su Maternidad divina y de mi poder sacerdotal; dolorosos los otros, como es casi siempre la paga que el mundo nos da a Jesús, a su Madre y a sus Sacerdotes; y gloriosos, por último, como los misterios de la generosidad y largueza de la paga de Dios a su Hijo, a su Madre y a sus Sacerdotes. p.p1 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; font: 10.0px Helvetica; color: #857868} span.s1 {font: 7.0px Helvetica; color: #000000} span.s2 {font: 7.0px Helvetica; color: #ffa87c} span.s3 {font: 7.0px Helvetica} span.s4 {font: 11.0px Helvetica; color: #ffa87c} span.s5 {font: 24.0px Helvetica; color: #ffbc96} span.s6 {color: #9e8e7d} span.s7 {font: 9.0px Helvetica}
Este pequeño folleto contiene los últimos pensamientos y casi las últimas palabras de san Manuel González para explicarnos y llevarnos al fondo de la vivencia de nuestra Misa.
Temas para meditaciones, pláticas, retiros, círculos de estudio y reuniones de Marías, de Discípulos de San Juan y de almas eucarísticas que no quieren que Jesús esté abandonado en el Sagrario.
Algunas reflexiones, orientaciones y sugerencias sobre la importancia de la gracia sobrenatural y la gracia natural, cuando ambas se encuentran al servicio de la educación cristiana.
7ª edición española. Año 1939 Respuesta a esta pregunta: ¿A qué trabajar tanto si se consigue tan poco? por el antiguo arcipreste de Huelva, hoy obispo de Palencia. 7ª edición española. Traducido al portugués, francés, alemán e italiano. Libro muy recomendado para los propensos a cruzarse de brazo.
Como el Evangelio es el gran libro de la Vida, esta partículas son como semillas de Vida Eterna. Tenía el venerable Prelado bien repletas las trojes y a pesar de que de ellas se han llenado muchos libros, aun se encuentran aquí y allá diseminados en sus apuntes íntimos, en sus escritos inéditos, estos montoncillos de trigo sin recoger que te pongo entre las manos.
Este libro refleja al natural el alma y la experiencia eucarística del autor, dirigido a quienes de algún modo están interesados y trabajan porque el Corazón Eucarístico de Jesús sea conocido, amado, imitado, desagraviado y glorificado, mostrando los encantos y maravillas que se guardan en el Sagrario visto, oído y gustado por dentro.
Aunque compuesto a continuación y como complemento del escrito gemelo Apostolados menudos (1927), el presente tratado puede servir de pórtico de entrada a todas las páginas pedagógicas de apostolados prácticos y tareas catequísticas de Don Manuel. Páginas densas, ágiles, de lectura fácil, con interludios apasionantes, Artes para ser apóstol más que un manual teórico es todo un arsenal de sugerencias y motivaciones apostólicas. Con un doble hito por punto de mira: ser apóstol a todas horas, jamás cesante, y radicar toda acción apostólica en la fuente inagotable de la Eucaristía p.p1 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; text-align: justify; text-indent: 14.2px; line-height: 13.0px; font: 11.5px 'Arno Pro'}
San Manuel González, tras describir en "Aunque todos... yo no" su experiencia sobre el abandono del Sagrario, profundiza, en este libro sobre la forma que adquiere ese abandono en nuestros días.
Escritos de san Manuel González García en la línea del Concilio Vaticano II, sobre la santa Misa
Autobiografía de don Manuel González. En ella se entreteje la experiencia de su propia vida como sacerdote y obispo con el desarrollo de la Obra de las Marías de los Sagrarios y Discípulos de San Juan, por él fundada.
Dice su autor: "confiado y hasta engreído con las predilecciones de Padre Dios por lo chico, este libro se te presenta así: menudito, para hablarte de gente menuda, en su mayoría chaveítas tan rebosantes de sal en sus bocas como· de churretes en sus caras, de mis barrios de Málaga, para no con lecciones didácticas ni con reglas enfadosas, ni con nombres extranjeros raros, (con los que solamente parece se ha convenido que se puede hablar de pedagogía y alta cultura) sino con ocurrencias tan graciosas y sucesos tan menudos como sus protagonistas, enseñarte modos e infundirte ganas de hacer muchas siembras de semilla buena entre toda la gente menuda que encuentres a tu paso por la vida. Quiero demostrarte gráficamente cuán poco p.p1 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; font: 8.0px Helvetica; color: #7e7364} span.s1 {color: #e3c9ae} span.s2 {font: 10.0px Helvetica} span.s3 {color: #ccbeab} p.p1 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; font: 8.0px Helvetica; color: #7e7364}
Dos preguntas al lector:Con dos interrogaciones paréceme, lector amigo, que acoges el título de este librillo, y la respuesta anticipada a ambas va a darme ocasión y tema para el presente prólogo. Las dos interrogaciones que con la extrañeza de tu cara me estás haciendo, son éstas, si mucho no me engaño: ¿Barro? ¿Pero puede cosa tan turbia, pedestre y ruin inspirar un libro? ¿Nuestro? Es decir ¿de todos los hombres? ¿Todos somos o tenemos barro? Dígote, extrañado amigo, que no sólo un librillo menudo y desmirriado, como éste, puede inspirar el barro, sino librazos y montones de ellos. p.p1 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; font: 11.0px Helvetica; color: #71604d} span.s1 {font: 9.0px Helvetica} span.s2 {font: 10.0px Helvetica} span.s3 {color: #97846d} span.s4 {color: #e9bf7a}
Florecillas a la vera el Sagrario que solo intentan hacer caer en la cuenta a los que pasen de que ahí está Jesús Eucaristía, entregado por amor
Colección de jaculatorias originales de san Manuel González García (1877-1940), obispo de Málaga y Palencia.
Dice su autor: "Harto he habla.do y escrito de Catequistas y Catequesis y, Dios sea loado, no puedo quejarme de haber predicado en desierto. Acuciado por mi afán y, diría, mi obsesión de multiplicar el número de los que se entregan a ese glorioso, fecundo, necesario y urgente oficio, llamado SANTISIMO por Pío X, Y a la vez de facilitar e intensificar lo más posible la formación de Catequistas CABALES, me ha parecido sería de provecho extraer de mis libros y presentarlo en forma de CARTILLA breve, sustanciosa, clara y ordenada, las principales normas y orientaciones que con aquel fin y más por extenso expongo en aquellos libros. Esta CARTILLA puede servir para el uso individual, y como cuestionario y elenco para Cursillos de formación de Catequistas. p.p1 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; font: 9.0px Helvetica; color: #615140} span.s1 {color: #a29480} span.s2 {color: #c1b39b} span.s3 {color: #8a7965} span.s4 {font: 8.0px Helvetica} span.s5 {font: 6.0px Helvetica} span.s6 {font: 6.0px Helvetica; color: #8a7965} span.s7 {font: 6.0px Helvetica; color: #c1b39b} span.s8 {font: 8.0px Helvetica; color: #c1b39b} span.s9 {font: 8.0px Helvetica; color: #a29480}
Don Manuel nos ha revelado en sus escritos qué hace y qué dice el Corazón de Jesús en el Evangelio y en la Eucaristía. En este libro (obra póstuma, publicada por primera vez en 1947), nos dice además “cómo ama”. Su contenido se condensa en el subtítulo: “Palpitaciones del Corazón de Jesús en el Evangelio y en la Eucaristía”.
San Manuel presenta su proyecto pastoral de formar sacerdotes-hostias para la Iglesia.
Este libro constituye un documento de gran valor teórico para especialistas, técnicos e interesados en la vida y obra de don Manuel González García , una de las figuras más destacadas del catolicismo español durante la primera mitad del siglo XX. Y es que, según el propio autor, hablar de don Manuel González es hablar de la Eucaristía y del Evangelio, esto es, de la Eucaristía entendida profundamente a través del Evangelio , un testimonio actual e imperecedero, del que don Manuel supo beber como fuente inagotable de su fuerza eclesial.
El papel de Cuba en la fase final del imperio español en América fue extraordinariamente relevante desde diferentes perspectivas. Aparte de su valor simbólico como uno de los últimos vestigios de la América española, Cuba fue un instrumento de financiación y enriquecimiento de unas élites que desempeñaron un relevante papel político en la metrópoli. Fue el caso del general Serrano, capitán general de la Isla entre 1859 y 1862, esposo de una de las aristócratas más relevantes de la alta sociedad habanera como la condesa de San Antonio y hombre clave en la revolución de 1868. Así pues, la imbricación de las élites hispano- cubanas tendría consecuencias tanto en la colonia como en la metrópoli, y el debate sobre el mantenimiento o abolición de la esclavitud en la Isla encendería los ánimos en el sexenio revolucionario. Pero, además, la obra colectiva "La Administración de Cuba en los siglos XVIII y XIX", va más allá de lo hasta ahora expuesto, ya que en sus capítulos se desentraña el devenir cubano durante más de un siglo de dominación española, cubriéndose las más variadas facetas. Las élites, como queda dicho, la Hacienda, la posición de Cuba en...
El Colegio de México public en 1973 una primera versión de la Historia mínima de México con el fin de proporcionar la dosis mínima de conocimiento histórico requerido por cualquier mexicano de entonces. En esa pequeña obra participaron cinco autores que plasmaron lo que en el momento se consideraba la visión más sintética y acertada del pasado de este país. Ediciones posteriores incorporaron un estudio adicional de los años recientes, pero la obra permaneció búsicamente inalterada hasta la llegada del siglo XXI. Sin apartarse del propósito de concreción y sencillez que gui a la vieja Historia m nima de México, la presente es una obra completamente nueva: nueva por sus siete autores, por su división temática, por sus planteamientos, por su explicación, por su cobertura más amplia y, sobre todo, por su visión más moderna y mejor fundada tanto como lo permite el conocimiento más avanzado y perfeccionado de que disponemos en estos primeros a os del siglo XXI. La Nueva historia mínima de México es, a la vez, una historia no sólo nueva sino también innovadora. El lector encontrar en sus páginas perspectivas y explicaciones que le permitirán un conocimiento...
El presente volumen da cuenta de hasta qué punto las mujeres se han resistido a asumir el rol que tradicionalmente se les asignaba. Según este, el conocimiento y la mujer pertenecerían a esferas irreconciliables, de modo que asumir el deseo de saber implicaba simultáneamente perder la propia identidad femenina. Una de las consecuencias de este planteamiento se refleja en la tardía llegada de las mujeres al ámbito académico, pues su acceso se vio limitado de manera generalizada por trabas legales hasta avanzado siglo XIX. Es por ello que la mayoría de las mujeres de las que aquí se habla tuvieron que desarrollar su actividad fuera de la Universidad, preparando así el camino para que otras pudieran alcanzar esa meta.
Esta breve, concisa y completa biografia de Johann Gregor Mendel sobresale por su elegante claridad, precision y amplitud de miras. Una vez encuadrado en su epoca, donde se percibe el ambiente politico, la genesis de los nacionalismos centroeuropeos, y un deseo por descubrir la esencia misma de los fenomenos de la naturaleza, Rafael Lazcano traza con rigor historico y detallada documentacion las etapas vitales del propio Mendel. Una parte importante del libro esta dedicada a su labor de hibridador de vegetales, principalmente con el "Pisum sativum" (guisante), sin menoscabo de otras facetas de su vida como docente, meteorologo, apicultor y abad del monasterio de Brno, en la actual Republica Checa. Adelantandose a las concepciones cientificas de su tiempo, los hallazgos de Mendel nos desvelan los secretos de la herencia y las relaciones matematicas que existen en la trasmision de los caracteres de padres a hijos, de incalculables consecuencias para el progreso de la ciencia y beneficio de la humanidad. El cientifico moravo tiene el merito de haber descubierto las leyes de la herencia con la precision de un relojero, sobre las que se asienta la ciencia genetica.
Todo acontecimiento histórico es irrepetible, único. Todo relato o descripción de un hecho histórico (el "hecho" no es el acontecimiento mismo, sino una manera de manifiestarse) no puede ser transparente, neu-tral, inmediato. Todo relato supone una "interpretación", sea ésta conciente o no, querida o no voluntariamente intentada . Toda historia de la Iglesia (como relato científico - Historie - y no como el acontecimiento mismo - Gesehen -) supone un cierto manejo de los hechos eclesiales. De la concepción (sea cotidiana o teológica) que se tenga de lá Iglesia dependerá la historia que se haga. En América Latina estamos intentando una historia de la Iglesia desde una cierta experiencia y teologia de la comunidad institucional fundada por Jesucristo. Enrique Dussel nació el 24 de Diciembre de 1934, en el pueblo de La Paz, Mendoza, Argentina. Exiliado político desde 1975 en México, hoy ciudadano mexicano, es profesor en el Departamento de Filosofía en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM, Iztapalapa, ciudad de México), y en el Colegio de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (Ciudad Universitaria). Licenciado en Filosofía ( Universidad...
El monasterio de san Benito el Real de Valladolid fue uno de los más importantes cenobios benedictinos castellanos entre los siglos XIV y XVI. Fue fundado en 1390 por Juan I de Castilla y desde muy pronto se convirtió en un foco potente de renovación espiritual. Bajo la dinastía Trastámara, san Benito de Valladolid desarrolló una extensa red de monasterios sometidos a la autoridad de sus priores y abades. También influyó en la renovación religiosa de otras congregaciones religiosas castellanas. Su modelo de vida, austera y observante, fue amparado y protegido por la corona castellana, la Santa Sede y los estamentos del reino. En el “Libro de los Bienhechores” se fueron recogiendo a lo largo del tiempo los donantes que hicieron posible su existencia. La edición de este importante códice iluminado permite conocer mejor las intensas relaciones que hubo entre la comunidad benedictina y la sociedad de su tiempo. Por último, el “Libro de los Bienhechores” ofrece una interesante visión de los usos estéticos y codicológicos de la época.
Desde el pozo de la sabiduría, del inquieto corazón agustiniano, la mística de Jesús de Nazaret y la tierna figura de María, representada en la talla gótica de la Virgen de La Vid, "la más bella de todas las Españas", el poeta Serafín de la Hoz Veros, saca el agua para los poemas de esta obra. Delicia grande la de ahondar la mirada transida de humanidad en tensión de observación y cercanía del acontecer cotidiano, sin perder de vista el sentido de trascendencia. Versos de exquisita cadencia y mensaje seductor, que despiertan sentimientos de paz y belleza, de alegría y ganas de vivir.
Tras permanecer agotados durante varios años los cuatro volúmenes del "Año Cristiano" de la colección BAC Normal, irá apareciendo progresivamente, en doce volúmenes, una nueva edición de esta obra. El paso de cuatro a doce volúmenes se produce por el notable incremento de biografías ofrecidas; todas ellas situadas en los días fijados para la conmemoración de los distintos santos y beatos por el nuevo Martirologio Romano (2001). Esta nueva edición está dirigida por José Luis Repetto Betes e incorpora, casi en su totalidad, el material incluido en las ediciones anteriores.
Santo Tomás de Villanueva, arzobispo de Valencia, fue una figura destacada en un momento histórico de cambios estructurales. Bullen en todos los ámbitos (culturales, políticos y religiosos) ansias de renovación. Brotan movimientos reformistas de todos los signos. A la escisión luterana, se añade la amenaza turca, y la decadencia de costumbres toca fondo. El presente libro subraya el papel de Santo Tomás de Villanueva en esta encrucijada. No tuvo escrúpulos en denunciar sus males, al tiempo que mostró los remedios convenientes, comenzando por la archidiócesis valenciana. Mediante su arte oratoria sacudió la inercia y la pasividad de sus fieles, refrenó las malas costumbres clericales, advirtió los grandes peligros de las herejías, y alentó la unión frente al turco... Conjunta fe y vida, nada predica que no sienta. La Biblia es su herramienta principal, San Agustín el maestro guía y su hilo conductor, como un cordón umbilical, el fervor mariano. Adorna su exposición variados recursos estéticos (sabores, aromas, ritmos, colorido, ...) y otros resortes íntimos que le sirven de desahogo. María, bajo el eminente título de Madre de Dios, está siempre presente, y ...
Ver Opciones