Libreria Estilo

Descargar libros completos gratuitos en formato PDF y EPUB

Busca tu libro:

Número total de libros encontrados: 40 para su búsqueda
García Fraguas y la implantación de la educación física en España

García Fraguas y la implantación de la educación física en España

Autor: Daniel Huerta, M.ª José

Número de Páginas: 2305

[ES] La información que se revela en estas páginas se considera necesaria para conocer parte de la historia de la educación física. La tesis se centra en la labor de José Esteban García Fraguas, profesor de Gimnástica en la segunda enseñanza, médico e inspector de sanidad, nacido en Marchamalo (Guadalajara) en 1870. Defensor de la Gimnástica como factor de regeneración física de los españoles, creador y transmisor de innovadores propuestas y planteamientos gimnásticos. El resultado de su ingente trabajo en el ámbito de la medicina y la gimnástica higiénico-pedagógica, fundamentado en el estudio y análisis del estado y la condición física de la población de finales del S.XIX y principios del XX, como esencial apoyo para la adquisición de una buena educación global, nos conduce a considerarle un intelectual imprescindible para entender la evolución de la Educación Física española. Aparte de sus otras facetas como novelista o político, cuya obra está aún por valorar, justo es catalogarle como una de las figuras clave dentro del movimiento gimnástico decimonónico. Diseñador y constructor, junto a otros, de las bases de la Educación Física actual....

El museo como espacio de comunicación

El museo como espacio de comunicación

Autor: Francisca Hernández Hernández

Número de Páginas: 325

La elección del contenido de esta obra obedece, principalmente, a dos razones. La primera se fundamenta en el hecho de que nadie duda hoy en considerar al museo como un medio de comunicación, al igual que la radio, la televisión y los medios interactivos; incluso podemos afirmar que el museo utiliza todos los lenguajes que singularizan a cada uno de estos medios, reforzando así su potencial comunicativo. La segunda, parte del deseo de analizar, desde una perspectiva histórica, cuáles han sido los mecanismos comunicativos del museo desde sus orígenes hasta nuestros días.

La evaluación como aprendizaje

La evaluación como aprendizaje

Autor: Miguel Ángel Santos Guerra

Número de Páginas: 163

La evaluación es un fenómeno educativo que condiciona todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por eso resulta decisivo preguntarse por la naturaleza del mismo, por su finalidad y por las dimensiones éticas, sociales y políticas que lo impregnan. No se trata de un fenómeno esencialmente técnico sino de un fenómeno ético. Por consiguiente, resulta indispensable preguntarse a quién beneficia cuando se hace y a quién perjudica, a qué valores sirve y qué valores destruye. La evaluación puede servir para muchas finalidades. Lo importante es utilizarla como aprendizaje, como un modo de comprender para mejorar las prácticas que aborda. La metáfora de la flecha que impacta en la diana sirve para comprender, de manera palmaria, que se puede hacer la evaluación para clasificar, comparar, seleccionar o, sencillamente, calificar. Es necesario, sin embargo, utilizarla para aprender y para mejorar el aprendizaje de los alumnos, la dinámica de los centros, la formación de los profesores y la implantación de las reformas.

Simposium Internacional sobre Educación e Ilustración

Simposium Internacional sobre Educación e Ilustración

Número de Páginas: 504
Diccionario histórico de la arqueología en España

Diccionario histórico de la arqueología en España

Autor: Margarita Díaz-andreu García , Gloria Mora , Jordi Cortadella

Número de Páginas: 785

La historia de la Arqueología no incumbe sólo a los arqueólogos. Además de dar a conocer la propia tradición a los profesionales del sector, su estudio nos acerca a la manera en que cada época ha percibido e interpretado el pasado a través del testimonio de los restos materiales, teniendo presente tanto el marco histórico como los condicionantes políticos, económicos, culturales, morales y filosóficos. Durante las últimas décadas, en nuestro país se ha venido desarrollando un interés creciente por la historia de la Arqueología. El número de tesis doctorales, artículos, monografías, congresos, exposiciones y reuniones científicas varias empieza a ser considerable. Faltaba no obstante una obra de referencia que reuniese a buena parte de las personalidades tanto nacionales como extranjeras, instituciones, publicaciones periódicas y eventos más relevantes que a partir del siglo XV hasta nuestros días se han ocupado de los estudios arqueológicos desde la prehistoria hasta la Edad Media, o han afectado a su desarrollo. El presente diccionario, con 695 voces, firmadas por 119 colaboradores, nace con la vocación de ser no sólo una obra de consulta básica sino...

Isaac Puente

Isaac Puente

Autor: Francisco Fernández De Mendiola

Número de Páginas: 294
La pedagogía de Célestin Freinet

La pedagogía de Célestin Freinet

Autor: José González Monteagudo

Número de Páginas: 468
La Escuela de Arte de Zaragoza

La Escuela de Arte de Zaragoza

Autor: María Belén Bueno Petisme

Número de Páginas: 346

El arte de la gráfica en el Aragón contemporáneo tiene una gran importancia, pues no son pocos los artistas que se dedican a él y, además, la calidad de los trabajos es ciertamente notable. Sin embargo, cuál ha sido el amparo institucional en lo que a la enseñanza oficial del grabado se refiere en estas tierras? El libro pretende ahondar en esas cuestiones, pues refleja la evolución de la instrucción oficial del arte del grabado en la ciudad de Zaragoza a través del estudio pormenorizado de la historia de su Escuela de Arte. ARTE-Artes plásticas

100 ideas

100 ideas

Autor: Mario Bunge

Número de Páginas: 314

Un diccionario de sentido común y de lógica que se convierte en un libro revolucionario.

Didáctica y currículum

Didáctica y currículum

Autor: Antonio Bolívar

Número de Páginas: 259

Combina el discurso académico de investigación con un nivel propio de ensayo sobre el origen, desarrollo y estado actual de los campos temáticos de este campo. Defiende retomar lo que debiera ser una teoría y práctica de la enseñanza sin reducirla a las teorías del aprendizaje, conjuntando la aportación curricular anglosajona con la didáctica europea. Recoge la agenda clásica y actual de la didáctica para poder, con nuevas miradas’, plantear nuevas agendas en el campo y práctica de la didáctica y el currículum.

Sin imagen

La educación patrimonial

Autor: Olaia Fontal Merillas

Número de Páginas: 303

El libro se ocupa de una temática emergente: la educación patrimonial en sus dimensiones teórica y práctica. Por una parte se construye un cuerpo conceptual, donde se abordan cuestiones como la ambigüedad terminológica que rodea al patrimonio, la difereciación de este conocimiento respecto a otras disciplinas afines, el estado actual de las investigaciones, publicaciones y diseños educactivos en este campo, así como las distintas concepciones y modelos que operan. Por otra parte se ofrecen propuestas concretas para la práctica en tres contextos en los que, frecuentemente, se enseña y se aprende el patrimonio: el aula, el museo e internet. Para el aula se diseña una unidad didáctica centrada en la sensibilización hacia el patrimonio que contiene el contexto más próximo al centro escolar, trabajando aspectos vinculados a la identidad; para el museo se propone un taller de familias centrado en la creación de un patrimonio compartido a través del vínculo familiar, trabajando la emotividad y la apropiación simbólica; y , finalmente, en Internet se elabora una página web educativa para que los usuarios comprendan el valor del patrimonio, trabajando los...

Gimnasia Ritmica Deportiva

Gimnasia Ritmica Deportiva

Autor: Aurora Fernández Del Valle

Número de Páginas: 390
La Educación en el Chubut 1810-1916.

La Educación en el Chubut 1810-1916.

Autor: Sergio Esteban Caviglia

Número de Páginas: 340

En el territorio del Chubut la educación se inicia con los pueblos originarios poseedores de una tradición educativa milenaria. En estos territorios no hubo presencia estatal permanente hasta la instalación de la primera colonia estable en 1865. La educación formal se inicia entonces a partir de allí con las escuelas galesas. La primera escuela nacional se instala en Rawson en el año 1878, en el momento en que se crea la Gobernación de la Patagonia. Recién en 1892 se abre la primera escuela la congregación salesiana, que se consolida en 1893. No media aquí la educación colonial, sino que se pasa de manera abrupta de una educación originaria a una educación formal. En el año 1881 se crea el Consejo Nacional de Educación y en 1884 se sanciona la nueva Ley Nº1420 de Educación Común, el mismo año que se crea el Territorio Nacional del Chubut. Este es el momento en que se implementa el proyecto de consolidación del Estado nacional. El mismo fue acompañado por la construcción del sistema educativo argentino, de acuerdo a las ideas de Domingo F. Sarmiento. La educación fue un objetivo central de los gobiernos de Mitre, Sarmiento, Avellaneda y la generación del 80. ...

Orden discursivo y tecnologías de género en el boxeo

Orden discursivo y tecnologías de género en el boxeo

Autor: Hortensia Moreno

Número de Páginas: 336

Este libro describe el ingreso de mujeres al boxeo en la ciudad de Mexico y sus efectos tanto en ese campo social como en la vida de las boxeadoras. Hasta 1999, esta actividad se mantenia como uno de los ultimos cotos de la exclusividad masculina, legitimada por el Reglamento de Box Profesional del Distrito Federal, que prohibia explicitamente la practica femenil. La investigacion pretende comprender los mecanismos (es decir, las tecnologias de genero) que inhiben la participacion de mujeres y ninas en el campo deportivo, obstaculizan el desempeno de las contadas atletas que ingresan, otorgan estimulos y apoyos de manera diferencial en funcion del genero, invisibilizan los logros femeninos y desvirtuan la imagen de las mujeres que triunfan en el campo deportivo. Uno de los efectos de la ecuacion deporte=masculinidad es un enorme esfuerzo por generar, sostener y reforzar mecanismos sociales cuya finalidad es la produccion de masculinidad mediante el deporte. No obstante, gracias al boxeo, las boxeadoras conocen mundos nuevos, viajan, se relacionan y se acercan mucho a momentos de auto-realizacion."

Francisco Amorós y los inicios de la educación física moderna

Francisco Amorós y los inicios de la educación física moderna

Autor: Rafael Fernández Sirvent

Número de Páginas: 395

Francisco Amorós (Valencia 1770 – París 1848), militar y pedagogo, es conocido internacionalmente por ser uno de los fundadores de la Educación Física moderna. Pero Amorós también destacó en su tiempo como funcionario ilustrado al servicio de las monarquías. Durante el reinado de Carlos IV, participó en ambiciosos proyectos patrocinados por el generalísimo Godoy, tales como el intento de colonización de Marruecos y la creación de una escuela-modelo pestalozziana en Madrid. Durante la guerra de la Independencia, ocupó cargos de alta responsabilidad en la Administración de José I (comisario regio, consejero de Estado, etc.), razón por la que en 1813 se vio forzado al exilio. Entre 1813 y 1848, se instaló en París, ciudad en la que logrará hacer realidad el proyecto de sus sueños, gracias a sendas subvenciones gubernamentales: la apertura de una Escuela Central de Educación Física para militares y civiles.

Fuentes Lexicográficas Del Estudio Histórico Del Léxico Hispanoamericano

Fuentes Lexicográficas Del Estudio Histórico Del Léxico Hispanoamericano

Autor: José Carlos Huisa Téllez

Número de Páginas: 266

La consulta de diccionarios o glosarios del pasado constituye una práctica usual en el estudio histórico del léxico hispanoamericano. Frente a esta situación, el objetivo de este volumen es plantear la necesidad de una evaluación profunda de estas fuentes, no solo desde una perspectiva lingüística y metalexicográfica, sino también tomando en cuenta elementos históricos y socioculturales. Siguiendo sus propias rutas científicas, diferentes especialistas de la historia del español y de la lexicografía hispanoamericana se concentran en esta tarea.

Ius Constitutionale Commune en América Latina. Textos básicos para su comprensión.

Ius Constitutionale Commune en América Latina. Textos básicos para su comprensión.

Autor: Armin Von Bogdandy , Mariela Morales Antoniazzi , Eduardo Ferrer Mac-gregor

Número de Páginas: 608

El Ius Constitutionale Commune en América Latina (ICCA) hace referencia a una tendencia original de esta región hacia un constitucionalismo transformador, cuyas características y elementos esenciales se exponen en el presente libro. El ICCAL se enmarca dentro del profuso discurso constitucional, haciendo explícitas las similitudes y las diferencias con otras tendencias como el neo constitucionalismo o el nuevo constitucionalismo latinoamericano. Como la mayoría de los conceptos jurídicos el ICCAL tiene múltiples dimensiones. La investigación gira en torno a los problemas jurídicos que ha emergido de la interacción y la confluencia entre el derecho nacional y el derecho internacional, distinguiéndose por ostentar un impulso específico. EL ICCAL le confiere una identidad y una orientación propias a este fenómeno. El libro que ponemos a su disposición reúne una serie de trabajos de prestigiados especialistas de América y Europa, producto de los análisis científicos realizados desde distintos espacios académicos, que tiene como propósito convertirse en una herramienta básica de entendimiento y vinculación con el Ius Constitutionale Commune, que posibilitará al...

Historia de la educación (edad contemporánea)

Historia de la educación (edad contemporánea)

Autor: Alejandro Tiana Ferrer , Gabriela Ossenbach Sauter , Florentino Sanz FernÁndez , Agustín Escolano Benito , Federico GÓmez RodrÍguez De Castro , María Del Mar Del Pozo AndrÉs , Manuel De Puelles BenÍtez , Ruiz Berrio Julio

Número de Páginas: 350

El conocimiento de la evolución que ha experimentado la educación a lo largo del tiempo constituye un elemento de indudable valor para la formación de los profesionales que han de desarrollar su tarea en los sistemas educativos actuales. Como se ha repetido muchas veces, el estudio de la historia de la educación cumple, al menos, una doble función en su proceso formativo. Por una parte, les ofrece los recursos intelectuales que necesitan para analizar e interpretar su ámbito de trabajo desde una perspectiva histórica, así como para lograr una comprensión inteligente del lugar que ellos mismos ocupan en dicho contexto. Por otra parte, les permite desarrollar una conciencia histórica, de carácter crítico, que debe precaverles frente a las abundantes concepciones deterministas y las explicaciones intemporales de los hechos educativos en que participan.

Ensayos sobre lingüística, poética y cultura

Ensayos sobre lingüística, poética y cultura

Autor: Diógenes Céspedes

Número de Páginas: 475
Aprendizaje cooperativo en las aulas

Aprendizaje cooperativo en las aulas

Autor: Juan Carlos Torrego , Andrés Negro

Número de Páginas: 296

La singularidad de esta obra consiste en que surge de un trabajo de investigación, asesoramiento y formación en centros educativos a lo largo de los últimos años, donde se ha impulsado un proyecto de implantación del aprendizaje cooperativo en las aulas a través del desarrollo de un estudio de posgrado de la Universidad de Alcalá, pionero en el ámbito nacional, y donde, además de la importancia que debe tener la teoría, se ha considerado fundamental el apoyo a una puesta en práctica reflexiva de lo aprendido. Por lo tanto, estos textos ya cuentan con el aval de haber sido testados en el curso denominado "Expertos en Aprendizaje cooperativo".

Sin imagen

Mujeres indígenas, territorialidad y biodiversidad en el contexto latinoamericano

Autor: Luz Marina Donato

Número de Páginas: 308
Periodismo especializado

Periodismo especializado

Autor: Javier Fernández Del Moral

Número de Páginas: 500

El periodismo especializado : un modelo sistémico para la difusión del conocimiento / Javier Fernández del Moral / - De la abstracción intelectual a la comprensión interpretativa / Rafael Llano / - La gestión del conocimiento y el periodismo especializado / D. Angel Losada Vázquez / - La especialización en el tiempo de la globalización / Luis Alvarez Pousa / - Comunicación interna y cultural empresarial : herramientas estratégicas en los mercados internacionales / Marisa del Pozo Lite / - Emisores de mensaje informativos. Características, tipología y comportamiento de las fuentes especializadas / Elena Blanco Castilla / - Periodismo de investigación : una metodología para el periodismo especializado / Montserrat Quesada / - El periodismo de precisión como técnica para la información especializada / Pilar Pérez Herrero / - Géneros para la divulgación periodística / Carmen Herrero / - La especialización en la era de Internet / Elvira García de Torres / - La especialización periodística e ...

Cine mudo español (1896-1920)

Cine mudo español (1896-1920)

Autor: José Antonio Bello Cuevas

Número de Páginas: 346

El presente trabajo no pretende ser una Historia del Cine Español, sino ser un exhaustivo catálogo a consultar y a estudiar; se basa en la investigación, la experiencia profesional y el conocimiento histórico. Se estima que se han perdido para siempre entre el 80 y el 90 por ciento de la producción nacional del periodo en el que las películas se filmaron en el soporte de celulosa, un plástico inestable, altamente inflamable y que requería de una conservación cuidadosa para evitar una prematura descomposición; otras muchas, un número importante, se perdieron en los incendios de los laboratorios madrileños donde se conservaban los negativos. El cine mudo español es un cine popular y populista, aún con las limitaciones que tiene por su estado de conservación, se puede constatar su calidad. Resulta significativo el número de obras, teatro, novela o zarzuela, que fueron llevadas a la pantalla, alcanzando tan notable éxito que volvieron a ser filmadas en el cine sonoro. Del uso de lo folclórico y lo costumbrista el cine evoluciona hacia el realismo urbano.

Sin imagen

Doctores en derecho por la Universidad Central: Catálogo de tesis doctorales 1817-1914

Número de Páginas: 572
Construyendo Espacios: la Ciudad Iberoamericana Virreinal

Construyendo Espacios: la Ciudad Iberoamericana Virreinal

Autor: Jesús Paniagua Pérez , Daniele Arciello

Número de Páginas: 308

Estudios de urbanismo hispanoamericano virreinal (siglos XVI-XIX) que incluye aspectos teóricos y de caso de las ciudades de Guadalajara, México, Santo Domingo, Santa María de la Antigua del Darién, Tunja, Riobamba, Guayaquil, Buenos Aires

La (des)educación

La (des)educación

Autor: Noam Chomsky

Número de Páginas: 244

A Noam Chomsky se le reconoce mundialmente como uno de los grandes intelectuales y educadores del siglo XX. Y, sin embargo, hasta ahora no se habían recogido en ningún libro sus escritos sobre la educación y la deseducación de los ciudadanos. En éste, el gran lingüista norteamericano critica duramente nuestro actual sistema de enseñanza. Frente a la idea de que en nuestras escuelas se enseñan los valores democráticos, lo que realmente existe es un modelo colonial de enseñanza diseñado primordialmente para formar profesores cuya dimensión intelectual quede devaluada y sea sustituida por un complejo de procedimientos y técnicas; un modelo que impide el pensamiento crítico e independiente, que no permite razonar sobre lo que se oculta tras las explicaciones y que, por ello mismo, fija estas explicaciones como las únicas posibles. Raras veces los profesores piden a los alumnos que analicen las estructuras políticas y sociales que informan sus vidas. Raramente se insta a los estudiantes a que descubran la verdad por sí mismos. En este libro, Chomsky nos proporciona excelentes herramientas para desmontar este tipo de enseñanza pensada para la domesticación de los...

Currículum e identidad nacional

Currículum e identidad nacional

Autor: María Del Mar Pozo Andrés

Número de Páginas: 358
La cara oculta de la escuela

La cara oculta de la escuela

Autor: Mariano Fernández Enguita

Número de Páginas: 288

Mariano Fernández Enguita nos invita a reconsiderar la relación entre el trabajo y la escuela a partir de una visión heterodoxa de la evolución de ambos. Respecto del primero, el autor opone al mito de la mejora continua de las condiciones de trabajo un material histórico abrumador que muestra cómo los campesinos y los artesanos, los europeos y los habitantes de los continentes colonizados, se opusieron de manera sistemática a integrarse en los procesos de trabajo propios de la industrialización capitalista mientras tuvieron la posibilidad de sobrevivir de otro modo e incluso después de perderla. Respecto a la segunda, muestra cómo lo que suele presentarse como una evolución dentro de la continuidad, presidida por el afán de extender la cultura y por el avance del pensamiento pedagógico, fue en realidad una sucesión de cambios radicales, forzados especialmente en función del interés de los industriales por conseguir una fuerza de trabajo dócil. A partir de ahí, se analiza de qué modo las rutinas escolares que aparentemente derivan de simples imperativos técnico u organizativos son el resultado de opciones y tienen como función socializar a niños y jóvenes...

Historiografía de la educación

Historiografía de la educación

Autor: Luz Elena Galván De Terrazas

Número de Páginas: 90
Sin imagen

Evaluar es comprender

Autor: Miguel Ángel Santos Guerra

Número de Páginas: 285
Sin imagen

Censura y libros en la Edad Moderna

Autor: Gregorio Bartolomé Martínez

Número de Páginas: 416
Felices y escolarizados

Felices y escolarizados

Autor: Raimundo Cuesta Fernández

Número de Páginas: 274

El discurso argumentativo de este libro se hilvana en torno a una mirada crítica y genealógica de la escuela en la era del capitalismo, tomando como principal objeto de estudio los procesos de escolarización universal y obligatoria, y sus implicaciones de todo tipo. Se trata de un ensayo de ensayos (como tales podrían leerse cada uno de sus capítulos) a contrapelo de la versión complaciente y feliz de educadores, pedagogos e historiadores, que, imbuidos de una acendrada concepción “progresista” del progreso, han venido atribuyendo a la escuela la virtud de ser fármaco milagroso contra todos los males sociales.

Sin imagen

Arqueología de la escuela

Autor: Fernando Álvarez-uría , Julia Varela

Número de Páginas: 304
Sin imagen

Epistolario

Autor: Alberto Jiménez Fraud

Número de Páginas: 96

Letters from A. Jiménez Fraud (1883-1964), director of the Residencia de Estudiantes.

Sin imagen

Ética y crítica de la conservación del patrimonio cultural

Autor: Mikel Rotaeche González De Ubieta

Número de Páginas: 316

El patrimonio cultural es un área muy sensible de la sociedad occidental, una en la que depositamos, como colectivo humano, conceptos como la memoria, la pertenencia e incluso la identidad colectiva, pero también valores más abstractos como la belleza y la libertad de expresión. Para conservar estas ideas complejas, y otras muchas, es necesario preservarlo y hacerlo, además, adecuadamente, siguiendo unas normas y metodologías que parecen científicas. Pero nos tenemos que preguntar de dónde provienen y si son objetivas y justas. Si es realmente un campo científico, entonces debería poder analizarse mediante la epistemología del patrimonio.A lo largo de este ensayo se tratará de explicar científicamente este constructo cultural y social para poder llegar a conocer sus bases, mecanismos e instrumentos. ¿Qué es el patrimonio?, ¿para qué lo conservamos?, ¿para quién? y, sobre todo, ¿cómo lo hacemos? Responder a estas preguntas es necesario para poder evaluar esta actividad tan particular y decidir si lo estamos haciendo bien o si hay aspectos que mejorar o incluso que retirar, si el esfuerzo merece la pena o si resulta baldío, ya que no estamos siendo fieles a la...

Últimas novedades

Libros reeditados